Quantcast
Channel: Urgente24 - INVESTIGACIÓN
Viewing all 314 articles
Browse latest View live

Curiosa velocidad de ANMAT para conceder autorizaciones

$
0
0
Imagen: 
Carlos Alberto Chiale, ANMAT.

Laboratorio Apolo fue fundado en Rosario por Antonio, Rafael y Francisco Iudica, para la fabricación de sueros. Ellos no pudieron superar algunos de los problemas frecuentas en las pequeñas y medianas empresas familiares, y llevaron a la compañía hasta el concurso de acreedores.

Entonces irrumpió en escena Jorge Manuel Salinas -el del  Rigecin, también especializado en la fabricación de sueros-: corría 2005, y la apuesta era controlar el 60% del mercado, quizás para así fijar precios.

Salinas, hombre de muchos viajes y contactos en Paraguay, fue conocido porque cuando la tendencia exótica en la cuestión automotriz era la camioneta Hummer, que tantos litros de combustible devoraba, él se trasladaba en una unidad.

El lunes 24/05/2010, General Motors cerró la línea de montaje de su marca Hummer SUV, en la planta de Shreveport, Luisiana (USA). En cambio Laboratorio Apolo duró un poco más, aunque los allanamientos de la Justicia en lo Penal Tributario comenzaron en octubre de 2009 (juez Javier López Biscayart, quien seguía una pista que lo llevó a Rigecin). En enero de 2010 un empleado del Pami y 5 empresarios fueron procesados por desviar $21 millones de la obra social de los jubilados. Uno fue Salinas.

El diario rosarino La Capital, que investigó el tema, afirma que después comenzó una investigación por la venta de sueros supuestamente apócrifos, que provocó la clausura del laboratorio en Asunción del Paraguay, y eso golpeó a Apolo.

El 16/09/2010, en el cruce de la ruta a Puerto Falcón (frontera con Argentina) y el tramo a Nanawa, fue detenido un camión con 10.000 de solución fisiológica de cloruro de sodio. La autoridad policial competente incautó la mercadería. Según medios paraguayos, se produjo un "incidente" porque el conductor del camión exhibió una factura de compra de las cajas de sueros de "Rigecin Laboratorios", de Yaguarón.

Ese día, la jefa de vigilancia laboratorial de la XV Región Sanitaria paraguaya, Josefina Ferreira, dijo que era criminal transportar un medicamento en las condiciones inapropiadas. "Puede resultar fatal", aseguró.

Salinas pareció salir de escena e ingresó una tal Marcela Vozza, y como director técnico farmacéutico Juan Carlos Rádice, titular hasta fines de 2014 del fondo de comercio de la Farmacia Suiza, cuyo dueño, José Antonio Iborra, fue procesado junto a su hijo como instigador de violentas amenazas en el marco de la denominada 'mafia de los medicamentos'.

Vozza fue relacionada por La Capital con Ariel García Furfaro, personaje que apareció en los medios por poner propietario de una verdulería asociada a la agrupación política Kolina, que lidero la actual gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner. "También tiene vínculos con el ex gobernador bonaerense, Daniel Scioli, ya que es abogado del Museo Nacional Justicialista, un proyecto impulsado por el ex motonauta. García Furfaro tiene además otras marcas registradas, todas con nombres simbólicos como Americanito, El Político y La Esquina de Perón y Evita. Y armó el sindicato de presos."

En junio de 2016, Apolo voló por los aires. Un accidente, se dijo.

Un mes y medio después, uno de los supuestos socios de Salinas en el Apolo, Ariel García Furfaro, anunció la apertura de una fábrica similar en Ramallo, para producir suero fisiológico.

"Somos gente joven, con 3 años en el rubro, con varios laboratorios y vimos la necesidad de abrir uno nuevo", explicó este accionista, acompañado por el intendente de Ramallo, Mauro Poletti, del Frente para la Victoria/Unidad Ciudadana.

En tanto, la jueza de instrucción en lo Civil y Comercial, María Mondelli, aprobó un pedido de quiebra del Apolo, que había presentado el apoderado de Sonia María Del Rosario Ojeda, una de los últimas propietarias del laboratorio. Mientras, el Laboratorio Ramallo se ha expendido con modernas instalaciones y maquinarias.

Pero lo que más ha sorprendido fue la velocidad conque consiguió todas las certificaciones que debe proveer el ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica). Dicen que batió todos los récords.

Se desconoce cuál será la explicación del organismo que dirige el médico Carlos Alberto Chiale, quien durante 16 años fue el responsable del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), que depende de la ANMAT.

Resultaría interesante que le consultara el médico Adolfo Luis Rubinstein, el ministro de Salud de la Nación, desde que sustituyó al médico ministro Jorge Lemus. Será mejor que le pregunte el ministro antes que lo haga un fiscal.

La cartilla de productos de Laboratorio Ramallo:

Agua Destilada
Agua Destilada Esteril Apirogena
Agua Esteril para Irrigacion Quirurgica
Aminofilina
Dexametasona
Diclofenac
Dipirona 1g
Dipirona 2.5g
Gluconato de Calcio Al 10%
Ibuprofeno
Metronidazol
Ranitidina
Solucion de Clorhid. de Adrenalina Al 1%
Solucion de Cloruro de Potasio Al 22%
Solucion de Cloruro de Sodio Hipertonica
Solucion de Dextrosa al 10%
Solucion de Dextrosa al 5%
Solucion de Dextrosa al 5% En Sol.fisiol
Solucion de Dextrosa al 50%
Solucion de Lidocaina al 2%
Solucion de Manitol al 15%
Solucion de Ringer con Lactato
Solucion de Sulfato de Atropina Al 1%
Solucion Dextrosa al 25%
Solucion Fisiologica de Cloruro de Sodio
Solucion Molar de Bicarbonato de Sodio
Solucion Molar de Cloruro de Potasio
Solvente Indoloro
Suero Fisiologico
Sulfato de Magnesio al 25%.

Enviar alerta como Síntesis
¿Escándalo en puerta? Vaya uno a saberlo. Pero no puede obviarse que Laboratorio Ramallo tiene su origen en Laboratorio Apolo, y en Rosario (Santa Fe), muchos saben qué significa.
Volanta: 
LABORATORIO RAMALLO
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Curiosa liviandad de ANMAT para conceder autorizaciones
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Solidaridad representa lo nuevo; familia y respeto, lo viejo

$
0
0
Imagen: 

Lo primero es la familia, un viejo dicho que un nuevo estudio de opinión pública a nivel nacional realizado por Fundación UADE y la agencia Voices! acaba de corroborar, a partir de que el 98% de la población compulsada la consideró un valor muy importante, antes que el trabajo (90%) y el estudio (89%).

Sin embargo, 22% de los 1001 entrevistados, de 16 años en adelante, vincula la ponderación de la familia con un rasgo del pasado de la sociedad argentina y avizora que la proporción caerá a 13% en 20 años.

Otro valor que aparece en declinación en las cosmovisiones a largo plazo es el respeto. Arranca de un 24% que considera que era característica de los argentinos de hace 20 años y que descenderá a apenas 10% (menos de la mitad) en las próximas dos décadas.

El relevamiento indagó la escala de valores que subyacen en el imaginario de la población, los campos culturales socialmente más relevantes, así como los que generan una menor identificación, desde una doble perspectiva:

-la 1ra buscó captar una mirada exógena sobre el tema, consultando a la población acerca de la importancia atribuida a distintos valores, y solicitando una caracterización los valores que mejor se asocian con ‘los argentinos’ como grupo social.

-la 2da procuró contrastar esa cosmovisión con la imagen que los argentinos tienen de sí mismos, hurgando puntualmente en la percepción de sus propias escalas valorativas.

Algunos datos para analizar.

Es así como cuando, se indaga acerca de los propios valores, el ranking se modifica de manera notable: en primer lugar, comparativamente crece 10 puntos porcentuales la identificación personal con la ‘familia’ (35%), y cae casi el misma proporción la alusión a la ‘solidaridad’, que queda en segundo lugar (34%), y se potencian el ‘respeto’ (22%) y la ‘responsabilidad’ (16%), valor éste último que es más reconocido por personas de mayor edad (18% entre mayores de 30 años contra 12% de los del rango etario inferior).

Cuando se emite un juicio que abarca a la sociedad en general, a los otros, la solidaridad es reconocida como un genérico nacional en el 45% de las respuestas, contra 25% que reivindica a la familia y 17% a la amistad.

Pero el orden difiere cuando se personaliza en cada uno la significancia, ya que la familia (35%) pasa a ser lo primero apenas un punto por encima de la solidaridad (34%). Y se potencia el respeto (22%), por encima de la amistad (18%) y la responsabilidad (16%).

La identificación de la sociedad argentina con los valores de ‘solidaridad’ y ‘familia’ tienden a intensificarse entre las mujeres (48% y 27% respectivamente) y en la Ciudad de Buenos Aires (52% y 31% en cada caso).  

En Capital también crece la mención de la amistad (33% versus menos del 15% en el resto del país), el ‘respeto’ (15%), y la ‘responsabilidad’ (10%). El ‘respeto’ aumenta también a medida que disminuye el nivel socioeconómico.

El secretario académico de la Fundación UADE, Andrés Cuesta, eligió resaltar que, “frente a los múltiples diagnósticos sobre la crisis de la familia, ésta se presenta como el valor más relevante a nivel personal para los argentinos”.

Y que “asimismo, la solidaridad es reconocida como el valor que más nos identifica a los argentinos a nivel general, mientras que la familia, en las diferentes formas en que puede ser concebida, mantiene un altísimo nivel de identificación entre los argentinos, destacándose en la actualidad como el principal valor a nivel individual”.

Pasar a la acción

La directora comercial de Voices!,Constanza Cilley, hizo hincapié en que, como en el plano colectivo el valor de la solidaridad se reconoce como un rasgo distintivo de los argentinos, resulta imprescindible, en ese contexto, “reforzar esta característica desde iniciativas que impliquen ‘pasar a la acción’, o propender la puesta en práctica la cualidad solidaria, que es clave para fortalecer el lazo social”.

En este sentido, señala que “pensar el fortalecimiento de iniciativas solidarias de participación e involucramiento social, como esquemas de voluntariado, de donación, entre otras, es fundamental en nuestro país”.

Los aspectos inherentes al desarrollo profesional de las personas, como el ‘trabajo’ (90%) y ‘el estudio’ (89%) han sido valuados, incluso, por encima de la ‘pareja’ (74%), el ‘tiempo libre’ (73%) y ‘los amigos’ (72%), dejando entrever la fuerte relevancia asignada al bienestar y el progreso personal en la vida.

En menor medida, casi la mitad de la población asignó mucha importancia a la ‘religión’ (47%), una cuarta parte la consideró ‘algo importante’, mientras 3 de cada 10 entrevistados la catalogaron como ‘poco o nada importante’.

¿Estará bien aplicada la palabra "Solidaridad"?

La cuestión que reviste los menores niveles de importancia relativa en la vida de los argentinos, que esgrimen las opiniones más divididas, es la política: un cuarto (26%) la considera ‘muy importante’, 3 de cada 10 señalan que es ‘algo importante’, una proporción similar (27%) piensa que se trata de algo ‘poco importante’ y un 18% no le asigna ninguna importancia.

Una mirada sociodemográfica sobre estas percepciones muestra que existe un fuerte consenso sobre la importancia de la ‘familia’ y del ‘trabajo’ en todos los estratos sociales considerados.

La relevancia de los ‘estudios’ se incrementa entre las mujeres (92%) y fuera de la Ciudad de Buenos Aires (81% contra 90% respectivamente).

La importancia asignada a la ‘pareja’ se incrementa significativamente a partir de los 30 años (80%) y es más mencionada a medida cae el nivel socioeconómico, al igual que la mención del ‘tiempo libre’ (77% a partir de los 30 años), y alcanzando el 75% en el área metropolitana e interior.

También se advierten notables diferencias en cuanto a la relevancia otorgada a los ‘amigos’ y a la ‘política’, según estrato social de pertenencia: 8 de cada 10 personas de sectores altos y medio-altos aluden a la amistad como algo importante para la vida contra un 66% que lo hace en las clases bajas.

En el caso de la política, se verifica una tendencia similar: 34% de sectores altos la considera muy relevante versus alrededor de un cuarto de las personas de sectores medios y bajos, alcanzando además a casi 3 de cada 10 respuestas fuera de la Ciudad de Buenos Aires (versus 19%).

La significación asignada a la ‘religión’ muestra una clara correlación con el género y territorial: un 55% de las mujeres la mencionan, contra el 38% de los hombres, y un 53% de los habitantes del interior del país versus 30% de los porteños.

También asciende la importancia de la religión con la edad (40% señala que es muy importante en el rango de los más jóvenes, versus 56% entre los de mayor edad), alcanzando además al 51% de los sectores bajos.

La caracterización valorativa personal vinculada a la ‘familia’ y la ‘solidaridad’ aumenta de modo notable a medida que se asciende en la escala social, con diferenciales de casi 10 puntos entre los niveles socioeconómicos más bajos y más altos (donde alcanza el 41% de las menciones).

Lo mismo sucede en términos geográficos, pues la identificación con estos valores supera el 41% en la Ciudad de Buenos Aires, contra guarismos del 34% en el interior.

Entre los hombres, por su parte, prevalece la identificación con la ‘amistad’ (22% versus 15% de mujeres), algo que también se intensifica a menor edad (llegando a un cuarto de los más jóvenes), y a mayor poder adquisitivo (27% en sectores altos).

 

------------

 

Metodología
Resumen ficha técnica

Cobertura: Nacional.
Universo: Población argentina adulta (16 años y más)
Tamaño Muestral: 1001 entrevistas.
Margen Error: ± 4.2% para los totales, con un nivel de confianza del 95%.
Método Muestral: Probabilístico, polietápico, estratificado con cuotas de sexo y edad en el hogar.
Técnica de Recolección: Entrevistas personales domiciliarias.
Fecha de Campo: marzo 2017

 

Diseño muestral

 

El diseño muestral es Probabilístico Polietápico en el proceso de selección de las unidades de muestreo.

 

La población objeto de estudio abarca a todas las personas de 16 años y más residentes en Argentina, siendo el tamaño final de la muestra de 1001 personas.

 

Para la obtención de la muestra, se consideran dos sub-universos: a) área Metropolitana y b) resto Interior del país.

 

Enviar alerta como Síntesis
Aunque la familia sigue siendo la dimensión de la vida más apreciada por el 98% de los argentinos, constituye un valor que, junto con el respeto, se encuentran en franca decadencia y ambos se erosionarán con el correr de los años. Surge de un estudio de opinión de alcance nacional y proyectable al universo de la población, realizado por VOICES! y Fundación UADE, acerca de las percepciones sobre cómo han ido evolucionando los valores en Argentina. Sin embargo, cuando se generaliza a la sociedad la ponderación de los valores, no aparece la familia como el principal, sino que lo supera claramente la solidaridad. La ‘amistad’, el ‘respeto’ y la ‘creatividad’ vienen un escalón más abajo.
Volanta: 
POLÉMICA ENCUESTA DE VALORACIÓN SOCIAL
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Solidaridad representa lo nuevo; familia y respeto, lo viejo
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Epígrafe: 
De 20 años a esta parte y proyectando las próximas dos décadas, los valores que asigna la sociedad a la familia y el respeto están en decadencia.
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Menos matrícula pero más plantel docente

$
0
0
Imagen: 
Como todos los años, el inicio de las clases en conjunto a los problemas salariales de los docentes en un tema tabú. Si bien la situación es diversa según la provincia, es altamente probable que para la mayoría de los alumnos el comienzo de las clases no sea dentro de las fechas previstas. En el caso de la provincia de Buenos Aires, el distrito que por su tamaño tiene incidencia en el resto del país, la oferta del gobierno se integra por una recomposición salarial en línea con la meta de inflación del año 2018 más un adicional por presentismo.
 
El presentismo es una herramienta rudimentaria y polémica. Se justifica cuando hay un uso abusivo de licencias por enfermedad debido a la permisividad de las normas y de los sistemas de control. Pero si las tasas de ausentismo docente fueran similares al resto de los trabajadores el pago por cumplir con la obligación de ir a trabajar no es necesario. 
 
Resulta muy sugerente que ninguna provincia publique información sobre presentismo en educación. De todas formas, con datos del Ministerio de Educación de la Nación se puede hacer una aproximación. Según el informe efectuado por IDESA, si se toma a cada una de las diversas escuelas primarias del Estado del país en el rango que va del  2004 al 2015 se puede afirmar que: la cantidad de alumnos matriculados bajó desde 3.660.000 a 3.310.000  de niños, es decir, hay 350.000 niños matriculados menos.
 
Además, la cantidad de cargos docentes frente a alumnos subió desde 244.000 a 285.000 cargos, es decir, hay 41.000 cargos docentes más.
 
En resumen, los datos demuestran que el número de alumnos presentes por cargo docente bajó de 15,0 a 11,6. 
 
Estos resultados obtenidos demuestran que las escuelas primarias del Estado tienen cada vez más docentes y menos alumnos. La reducción de la matrícula en las escuelas estatales no es fruto de la deserción escolar (que en primaria es baja), sino de la fuga de los padres hacia las escuelas privadas. Prueba de ello es que en el mismo período la matricula en escuelas privadas subió de 982.000 a 1.240.000 de niños. Estas tendencias sugieren que el ausentismo en las escuelas del Estado es alto y que esto es percibido por las familias que optan por migrar hacia las escuelas privadas, según destaca el informe. En tanto, se siguen creando cargos en el Estado hasta llegar a la irracionalidad de crearse un nuevo cargo docente por cada 8 niños que dejan las escuelas estatales. 
 
Que las provincias no publiquen información confiable y sistemática sobre el ausentismo demuestra hasta qué punto prevalecen en el sistema educativo los intereses sectoriales por sobre el interés general. En este contexto, incorporar dentro de la estructura de remuneraciones un premio por presentismo va en el sentido de comenzar a priorizar los alumnos. Se trata de un paso modesto pero importante, frente al desafío de reducir el derroche de recursos midiendo el desempeño de los docentes. Así se podrá reconocer y premiar a los educadores que buscan su superación profesional y el desarrollo de sus alumnos y penalizar a los que no demuestran esfuerzo ni compromiso y se especializan en usufructuar los vericuetos legales que ofrecen los estatutos docentes y las debilidades de los sistemas de control para ausentarse.
 
Para mejorar los servicios al ciudadano no hacen falta más recursos sino mejorar la gestión, especialmente, la de los recursos humanos del Estado. Lamentablemente, el problema se extiende a otros servicios de alta importancia, como por ejemplo la salud pública. Argentina invierte casi 7% del PBI en educación estatal y otros 7% del PBI en salud pública, sin embargo, en la medida que los presupuestos familiares lo permiten, los ciudadanos buscan –muchas veces en vano– en el sector privado lo que no encuentran en el Estado duplicando esfuerzos para financiar un colegio o una empresa de salud privada.
 
Para bajar la muy elevada presión impositiva sin profundizar el deterioro en la calidad de los servicios del Estado es fundamental inducir un mayor compromiso de los empleados públicos.
 
El pago por presentismo es una herramienta rudimentaria pero pertinente para empezar a avanzar hacia un Estado más sensible con el interés general y menos permeable a las presiones corporativas.
 
Es importante poder resolver los problemas mínimos para así finalizar con el total de las piedras que dificultan el camino de un buen ciclo lectivo. El correcto inicio de las clases en un derecho para cada uno de los niños de la Argentina y es necesario buscar una solución urgente para que entre el Estado y los docentes se llegue a un acuerdo mutuo que sea razonable y de manera equitativa para ambas partes.
Enviar alerta como Síntesis
Según un informe realizado por IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino). En la última década se produjo una gran expansión de docentes de las escuelas primarias del Estado, aunque se produjo una importante caída de la matrícula. Es decir que el Estado aumentó la inversión, pero las familias se fugaron a las escuelas privadas. Lo que sugiere la pertinencia de introducir en la remuneración docente el presentismo.
Volanta: 
CICLO LECTIVO
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Menos matrícula pero más plantel docente
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Epígrafe: 
Variaciones en la matrícula y cargos docentes en escuelas primarias del Estado
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Una muerte dudosa en la ruta de la cocaína en la embajada rusa

$
0
0
Imagen: 

"En Rusia fueron detenidos tres implicados en el caso del tráfico de cocaína desde la Argentina a Moscú. Como se aclaró, seis fueron los incriminados en el esquema delictivo, cinco de ellos fueron ya apresados. Uno de los detenidos en Moscú, Alí Abianov, es considerado por algunas fuentes como un ex contador de la misión diplomática": así comienza la apasionante investigación de Ekaterina Pervysheva, para Lenta-ru, de Moscú.

Continúa así:

"En Rusia fueron detenidos tres implicados en el caso del tráfico de cocaína desde la Argentina a Moscú. Como se aclaró, seis fueron los incriminados en el esquema delictivo, cinco de ellos fueron ya apresados. Uno de los detenidos en Moscú, Alí Abianov, es considerado por algunas fuentes como un ex contador de la misión diplomática.

La operación era dirigida por un cierto“señor K”, un empresario que se ocupaba directamente del envío y la distribución de los narcóticos en Europa. Es el único que no ha sido detenido aunque Rusia ya emitió una orden internacional para su arresto. Según informan los medios, se trata del empresario ruso Andréi Kovalchuk, que reside en Hamburgo, quien comercializaba productos Premium, entre ellos bebidas espumantes, caviar y otras delicadeces. Se considera que fue él precisamente quien adquirió la cocaína. Kovalchuk estuvo al menos 11 veces en la Argentina en los últimos 4 años y siempre salía del país con un gran equipaje. Según datos del portal “Rosbalt”, con anterioridad fue colaborador de la embajada de Rusia en Berlín.

En Buenos Aires, al “señor K” le ayudaba el argentino naturalizado Iván Blizniuk, según se informó en el Ministerio de Seguridad de ese país. En el curso de 2017 él y su cómplice Alexandr Chikalo intentaron obtener el acceso a las valijas dejadas en el edificio de la embajada. En Rusia, Vladímir Kalmykov y Ishtimir Judzhamov fueron detenidos cuando intentaban retirar el cargamento desde el depósito donde estaba bajo la secreta vigilancia de personal de seguridad ruso y argentino. Trascendió que la harina que suplantó a la cocaína fue enviada a Rusia en diciembre de 2017 a bordo de un avión oficial ruso que condujo una delegación a la Argentina. La carga fue transportada luego de que se firmara un convenio especial entre los organismos de seguridad de ambos países, vinculado con las valijas.

Según informaciones de fuentes oficiales, entre 2002 y 2015 un esquema semejante de envío de narcóticos a Europa fue probado en Uruguay. Desde allí el empresario ruso varias veces sacó valijas aparentemente cargadas con botellas de vino. Esto fue indirectamente confirmado por las escuchas de las conversaciones entre los incriminados en la causa.

¿Corredor verde?

Sin embargo, incluso en las versiones oficiales no todo es tan unívoco. Según algunos ciudadanos cuyos hijos van a la escuela de la embajada rusa donde fue encontrado el cargamento, en los últimos años el establecimiento parece un “edificio especial, que se custodia permanentemente”. El ingreso al mismo está severamente controlado, inclusive para los padres y si esto es realmente necesario, ingresan acompañados. Así que introducir 12 valijas repletas de cocaína sin que la guardia lo detecte sería imposible.

De las conversaciones descifradas entre Blizniuk y el “señor K” se desprende que en la operación estos podrían haber querido involucrar al auxiliar de seguridad de la embajada Oleg Voroviev. Sin embargo, él les rechazó y afirmó que no quería participar en el asunto y no podía ayudarles con el movimiento de las valijas. En las grabaciones, Chikalo y Blizniuk discuten sobre las anteriores partidas, lo que demuestra la existencia de un esquema de entregas.

A propósito de ello, en las grabaciones parece ser que se descubrió otro momento interesante. Chikalo y Blizniuk varias veces se refirieron al conflicto surgido entre el embajador Víktor Koronelli y el “señor K”. Según sus palabras, debido a este enfrentamiento “se cortó el canal de entregas por correo diplomático”, pero la versión agrega que el empresario logró, a través de sus contactos, arreglar el cambio del titular de la misión diplomática. Al parecer, el cambio del embajador en junio de este año fue confirmado por Dmitrii Belov, ministro consejero de la misión diplomática.

Con todo, no se aclaró puntualmente cómo es que el equipaje llegó a la escuela. La entrada de las valijas con la cocaína debió ser registrada por numerosas cámaras, sin embargo los cuadros de esas grabaciones simplemente faltan: esto pudo ocurrir por un corte de energía o por un deliberado borrado. Se estima que Blizniuk, afectado a la custodia de la misión diplomática, pudo estar implicado en esto.

Al mismo tiempo, en la embajada señalaron que los empleados técnicos “en virtud de lo específico de su trabajo pueden acceder en cualquier momento a las instalaciones técnicas y los depósitos”, en tanto que durante las vacaciones escolares se levanta la seguridad del edificio.

En las redes prestaron atención a otra extraña circunstancia. El embajador Víktor Koronelli informó a las autoridades argentinas sobre las valijas con cocaína en diciembre de 2016. En ese mismo mes, en Moscú fue hallado sin vida Piotr Pólshikov, consejero principal del Departamento de América Latina de la cancillería rusa. Según la versión oficial se trató de un hecho desgraciado pero con claras incongruencias: el cuerpo del diplomático fue descubierto en una habitación. Junto a él hallaron dos cápsulas de cartuchos de una pistola traumática pero el arma fue encontrada bajo el lavatorio del baño."

Enviar alerta como Síntesis
Interpol busca a Andréi Kovalchuk, el Señor K de la cocaína en la embajada de Rusia en la Argentina. Kovalchuk estuvo al menos 11 veces en la Argentina en los últimos 4 años y siempre salía del país con un gran equipaje. Según informaciones de fuentes oficiales, entre 2002 y 2015 un esquema semejante de envío de narcóticos a Europa fue probado en Uruguay. El embajador Víktor Koronelli informó a las autoridades argentinas sobre las valijas con cocaína en diciembre de 2016. En ese mismo mes, en Moscú fue hallado sin vida Piotr Pólshikov, consejero principal del Departamento de América Latina de la cancillería rusa.
Volanta: 
LA CARGA BLANCA
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Una muerte dudosa en la ruta de los 400 kilos de cocaína en la embajada rusa
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Epígrafe: 
400 kilos de cocaína
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Mauricio, Mercado volvió, es empleado tuyo y hay mar de fondo

$
0
0
Imagen: 
El mercado de suero, un tema muy curioso que al ANMAT le pasa desapercibido.

 

La relación entre Mauricio Macri y Jorge Daniel Mercado acabó cuando éste votó en contra de la destitución de Aníbal Ibarra que logró aprobar Frente Compromiso para el Cambio (el PRO no existía aún y, evidentemente, la idea de Cambiemos ya estaba presente en Macri/Jaime Durán Barba).

La destitución de Ibarra la lideraron Santiago de Estrada, Gabriela Michetti, Martín Borrelli, Marcos Peña, María Soledad Acuña, y otros.

El macrismo tenía 2 vertientes: "Juntos por Buenos Aires", cuyo referente era el vicepresidente de la Legislatura, Santiago De Estrada; y "Compromiso para el Cambio", que presidía Gabriela Michetti.

Jorge Mercado era el jefe del bloque "Juntos por Buenos Aires", y luego de renunciar a la presidencia acusó a su ex jefe político, Macri, de "especular políticamente" con la tragedia ocurrida en la disco "República Cromañón".

Mercado denunció: "A la una de la mañana me llamaron desde la conducción del macrismo para que pidiera un cuarto intermedio porque no tendría impacto mediático si se seguía con la sesión".

Mercado y Sandra Bergenfeld fueron expulsados por Macri e integraron la bancada "Cambiemos Buenos Aires".

Desde entonces, Mercado fue mala palabra para el macrismo, y le resultó todo un secreto a algunos mantener el vínculo (el caso de Silvia Majdalani, Francisco Cabrera, Ricardo Buryaile...). Volvió a perder.

Sin embargo, hoy día se afirma que apenas Macri llegó al gobierno, Mercado consiguió una asesoría en el área del Ministerio de Salud, desde donde influye, y en forma decisiva, sobre la autorización de especialidades medicinales. Todo un dilema para un Presidente orgulloso de su memoria rencorosa sino que cree conocer todo lo que acontece en su Administración.

De acuerdo a personas que conocen el curso de los acontecimientos, el nombre del influyente Mercado aparece en la investigación del Laboratorio Ramallo, detrás de las decisiones que adjudican el N°2 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), el médico Roberto Luis Lede; y de la responsable del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname), Marta Spinetto.

Florencio Randazzo durante una visita al Laboratorio Ramallo.

La diputada nacional Graciela Ocaña también está indagando algunas irregularidades severas que están ocurriendo en esa jurisdicción. De pronto ella habría encontrado vinculaciones entre su ex denunciado Jorge Salinas (el del exLaboratorio Rigecin), y el tal Mercado. En cuanto a la expansión del Laboratorio Ramallo como continuidad del ex Laboratorio Apolo, de Rosario, ya fue mencionado que es un escándalo de proporciones.

Debe recordarse que esa industria farmacéutica se encuentra a nombre de Ariel García Furfaro, el ex comerciante de verduras y frutas militante de la agrupación Kolina.

La trama es compleja e intentará desentrañarse en entregas sucesivas pero hay 2 cuestiones imprescindibles que resolver:

> Cuando un laboratorio inicia su producción sucede lo que se llama "1er. lote", evento al que es invitado el personal de Anmat, y si no concurre se certifica todo el procedimiento, además de pagarse al Fisco una cantidad de dinero estipulada en un nomenclador. ¿Hubo 1er. lote en el caso de Laboratorio Ramallo?

> Si todas los controles previstos en el "1er. lote" fueron cumplidos, ¿cómo es que circulan fotografías de mercadería que llegó a las farmacias aparentemente sin el prospecto indispensable?¿Es cierto que luego se imprieron etiquetas con la posología, que se enviaron a las farmacias? Urgente24 no lo puede creer pero debe informar que es lo que se comenta en la industria.

En cualquier caso, Adolfo Rubinstein, ministro de Salud de la Nación, médico recibido con honores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA 1982), debería poner un poco de atención: quizás se le esté escapando la tortuga.

Enviar alerta como Síntesis
El caso de Laboratorio Ramallo, que en tiempo récord comenzó a producir con certificaciones conseguidas en el Ministerio de Salud de la Nación, tiene secuela, y toda es preocupante porque Cambiemos no parece estar cambiando mucho. Quizás, nada.
Volanta: 
AVATARES DEL PRO
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Mauricio, Mercado volvió, es empleado tuyo y hay escándalo
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Interrogantes medicinales para Casanello y González

$
0
0
Imagen: 
Juez federal Sebastián Casanello.

 

Deberá recordarse que en el despliegue de Laboratorio Ramallo muchos sospechan la presencia del vecino del country San Diego, Jorge Manuel Salinas, quien fue el rostro visible del ex Rigecin Lab, y también apareció en el ex Laboratorio Apolo, del que Ramallo es una prolongación, resultando un interrogante si existe vínculo con Ariel García Furfaro, quien luego asumió en Apolo y actualmente aparece en Ramallo.

Están ocurriendo acontecimientos en jurisdicción del Ministerio de Salud de la Nación que en días de Cristina Fernández de Kirchner eran graves para muchos influenciadores de la opinión pública que utilizaban la palabra "mafia", pero hoy día parecen baladíes. O nunca fue "mafia" o sigue siendo "mafia" porque el procedimiento es similar.

Salinas fue investigado por la diputada nacional Graciela Ocaña cuando fue titular de la obra social PAMI. Mientras Ocaña actualiza su información sobre Salinas, el juez federal Sebastián Casanello, a quien Urgente24 bautizó "Tortuga" en su momento, padece de algún problema resolutivo, aunque también se apunta al fiscal Ramiro González.

El hecho en cuestión se refiere al exlaboratorio Surar Pharma, que Salinas intentó controlar a través de un fideicomiso extremadamente irregular denominado Bonne Santé, cuya papelería fue presentada muy fuera de término ante las autoridades regulatorias (INAME, Instituto Nacional de Medicamentos, a cargo de la próximamente jubilada Marta Spinetto), y rechazada por la Dirección General de Asuntos Jurídicos.

Sin embargo, esto no pareció suficiente para Casanello/González, quienes heredaron la causa en un sorteo, tras una intervención del ex juez federal Norberto Oyarbide cuando se estaban vaciando los depósitos de Surar Pharma, tal como si las especialidades medicinales no fueran un tema profundo en una sociedad corrompida por el narcotráfico.

El directivo del Club Atlético Talleres de Remedios de Escalada -¡Ah, siempre el fútbol!-, Alejandro Atilio Taraborrelli, intentó presentar como legal un hecho ilegal -el fideicomiso Bonne Santé- para tomar el control de Surar Pharma, en entuertos que mezclan la capacidad de influenciar sobre decisiones judiciales en determinados estamentos y la capacidad de presionar a empresas en dificultades financieras o regulatorias.

Estos acontecimientos, que se remontan a 2014/2015 es muy llamativo que sigan sucediendo en días de supuesta transparencia y reforma en la administración de lo público.

El asunto sorprende a la Redacción de Urgente24 ante los hechos que están sucediendo en Roux Ocefa, y de los que se darán cuenta en próximas ediciones.

En el caso de Surar Pharma no sólo ha ocurrido un traslado irregular de mercadería sino manipulación de sustancias diversas sin resguardo, desaparición de equipamiento diverso y de alta complejidad para la manufactura de especialidades medicinales, y todo eso parece no sorprender al juez Casanello y su fiscal González.

Sin duda que es un acontecimiento que amerita, probablemente, que otras autoridades de la Justicia Federal intervengan en el tema.

Enviar alerta como Síntesis
Hubo un tiempo en que el laboratorio Roux Ocefa era el orgullo de la industria farmacéutica nacional. En días más recientes, se hundió. Es curioso que acumulando un pasivo de $ 1.000 millones se haya interesado por tomar su control el controvertido Laboratorio Ramallo, que también compró Laboratorios Nexo, sumándolos a su holding que incluye HLB Pharma, una fábrica de sachet de polietileno y otro establecimiento de ampollas de vidrio.
Volanta: 
SURAR PHARMA, INICIO DE ROUX OCEFA
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Interrogantes medicinales para Casanello y González
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Daer, Triaca, suero y efedrina: Cóctel bajo sospecha

$
0
0
Imagen: 
Jorge Triaca y Héctor Daer: Juntos son dinamita.

Hay un momento en la vida de todo sindicalista peronista cuando ocurre la gran tentación de no circunscribirse a la defensa de los trabajadores sino también incursionar en actividades patronales. Así se ubica en ambos lados del mostrador.

Es posible que Héctor Ricardo Daer no sea la excepción que confirma la regla. Daer es el secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), con el respaldo del secretario general de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), Carlos West Ocampo, 'el rey de los gordos'. Así como la ex barriga de West Ocampo fue transferida a la anatomía de Daer, es posible que la sucesión en los trabajadores de la sanidad consiga similar rotación.

Lo de Daer es curioso: no levantó su voz en recientes conflictos en Rigecin Lab pero sí propició que personajes vinculados Jorge Manuel Salinas, el 'alma mater' de Rigecin Lab se apropiara de un laboratorio tradicional, Roux Ocefa.

Urgente24 no pudo confirmar los datos que alguna vez volcó Christian Sanz sobre el vaciamiento de Roux Ocefa, a manos de Julián Andrés Roux, hijo del fundador, Julián Augusto Roux.

Lo cierto es que ocurrió una grave desinversión y desfinanciación, convocatoria de acreedores, y el desinterés de casi 40 laboratorios por la compra a causa de un pasivo cercano a los $ 1.000 millones. Entonces irrumpió en escena la Asociación de Farmacias Mutuales y Sindicales de la República Argentina (AFMSRA), liderada por Carlos Raúl Villagra.

La presentación de AFMSRA ante el juez del Concurso Preventivo de Acreedores, Sebastián Sánchez Cannavo (subrogante), fue avalada por Daer y Javier Pokoik García, secretario Gremial y de Organización de ATSA.

La web especializada en sindicalistas, InfoGremiales, festejó con bombos y platillos: "Final feliz para Roux-Ocefa".

InfoGremiales: "(...) Para empezar a poner en orden la empresa (...) los nuevos propietarios contaron con el apoyo del Sindicato de Sanidad quien en todo el transcurso de negociaciones entre la familia Roux y los diversos oferentes presentados siempre funcionó como “control de calidad” de toda operación a tabicar cualquier oferta que implicara un achicamiento de la planta del personal, tal cómo expresó Javier Pokoik, Secretario Gremial de ATSA. Incluso -como trascendió de fuentes del Sindicato- lograron que los nuevos dueños hicieran un aporte extraordinario a todos los trabajadores para que el nuevo ciclo arrancara con una plata en los bolsillos de los empleados que venían padeciendo la ausencia de pagos y cuyos créditos también navegaban en la oscuridad del trámite concursal. (...)".

En estos días se habla mucho de AFMSRA porque fue el vocero (algunos rumores dicen del Laboratorio Roemmers) en el recalmo a la gobernadora María Eugenia Vidal para que impida a Farmacity ingresar al territorio bonaerense (un tema ajeno a Vidal porque se encuentra en jurisdicción de la Corte Suprema de Justicia de la Nación).

Pero tan diligente en estas cuestiones, AFMSRA resultó que cuando logró que la planta de Roux Ocefa pudiera comenzar a producir otra vez, y generar liquidez, anunció que ya no podía sostener la operación y tenía que vender sí o sí: ¿?

Muy curiosa la conducta de Villagra pero peor la de Daer y Pokoik García, si es cierto el rumor de que expresaron a los delegados sindicales de Roux que debían aceptar la venta de la empresa. Los delegados se oponían porque veían que arribaba'el clan Salinas'. A causa de que 'el jefe' todavía carga con el escrache de la hoy diputada nacional Graciela Ocaña (Bs.As.-Cambiemos), cuando era directora general de la obra social PAMI, el personaje del día-a-día es Ariel Fernando García Furfaro, quien se presentó como apoderado de un tal Marcelo Ferre.

Aquí aparece un interrogante a las autoridades que intervinieron en la intermediación: ¿nadie consideró preocupante que quien aparecía aportando el equivalente a US$ 2,2 millones tuviera su CUIT caído?¿Dónde estaba la Administración Federal de Ingresos Públicos, del supuestamente eficiente Alberto Abad?

Mucho más grave fue el rol del ministro de Trabajo, Jorge Triaca. Los delegados de la cartera laboral llegaron a advertir a los delegados gremiales que si seguían oponiéndose a la transferencia les quitarían el subsidio laboral del Estado.

Desde que la empresa tiene dificultades, el 50% del salario de cada trabajador es un subsidio para situación de emergencia laboral que otorga el Ministerio de Trabajo.

O Triaca es un funcionario desinformado o es un personaje con conductas más graves que haber conchabado a su ahora ex empleada doméstica en el por entonces intervenido Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU) para completarle el salario (igual que aquel famoso jardinero de Fernando De la Rúa cuando era jefe de Gobierno porteño).

Los delegados gremiales preferían la permanencia de AFMSRA en Roux Ocefa antes el'clan de San Diego' (por el country club donde residen los mencionados Salinas y García Furfaro, ahí cerquita de la casa de Alfredo Coto).

En tiempos recientes, ocurren situaciones curiosas, con la 'luz verde' del Ministerio de Salud de la Nación (a cargo de Adolfo Rubinstein aunque él insiste en que no tiene nada que ver con las decisiones de Carlos Alberto Chiale, director general de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, quien a su vez afirma que nada tiene que ver con las decisiones de su N°2, Roberto Luis Lede; quien a su vez dice que nada tiene que ver con las decisiones de la directora general del Instituto Nacional de Medicamentos, Marta Spinetto. Cuidado Marcos Peña: hay un territorio muy delicado aparentemente a la deriva).

Probablemente podría explicarlo con más detalles el ex directivo del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, Claudio di Meglio, socio de la droguería Farmaline, pero lo que pareciera ocurrir es una brutal disputa por el mercado argentino de sueros para humanos, de unas 7 millones de unidades anuales.

De un lado se encuentran la filial del grupo multinacional B. Braun Melsungen AG (aquí B. Braun Argentina) y la del grupo mexicano Jayor, cuyo socio en la filial Argentina, Sebastián Judzik, consiguió la presencia del presidente Mauricio Macri en la reciente inauguración de la nueva Planta Modelo de Soluciones Parenterales de Gran Volumen, en el Parque Industrial Pilar.

Según Judzik, la inversión de US$ 30 millones contempla las especificaciones de calidad más exigentes (GMP) a nivel mundial.

Luego hay empresas de capital nacional como el marplatense Laboratorios Tecsolpar, cuyo directivo más conocido es Fernando Gallinar; y el establecimiento que fundó Pedro Luis Rivero, y conserva su apellido.

Entre estas empresas abastecen la mitad del mercado. En el otro 50% avanza un grupo de empresas muy agresivas aunque con denuncias acerca de sus normas y procedimientos. El diario La Capital, de Rosario (Santa Fe), investigó el explotado Laboratorio Apolo, y fue quien descubrió su relación con Rigecin Lab, el traslado de los certificados médicos del Apolo al Laboratorio Ramallo (que horas atrás sufrió un muy curioso incendio parcial), la incursión de García Furfaro en HLB Pharma Group, Ugal Farmacéutica, ahora Roux Ocefa....

Hay quienes aconsejan poner una lupa sobre un par de empresarios paraguayos que acompañarían esta evolución de negocios.

Otros recuerdan que el Estado tiene que estar más atento. También quienes interceden en los temas tal como el mencionado Daer. Probablemente resulten pamplinas muchos de los rumores pero ¿y si fueran ciertos o parcialmente correctos?

Por ejemplo, Kalopsis Colirio, un producto de Roux Ocefa, tiene certificados habilitantes para el uso de efedrina, una sustancia muy controversial en tiempos recientes.

¿Cuántos más de los 120 certificados que cambian de mano de prisa con esta transacción tienen efedrina?

Esta cuestión de los certificados que se transfieren de una empresa a otra también debería estar más controlada: ¿es cierto que 40 monografías -el paso previo al certificado- de Surar Pharma, un laboratorio cerrado pero en puja judicial en lo de'tortuga' Sebastián Casanello, fueron transferidos a Ragecin? ¿Esto puede ocurrir sin verificaciones judiciales y regulatorias? ¡Cambiemos gente!

Enviar alerta como Síntesis
Están ocurriendo irregularidades en el negocio de los medicamentos, con la complicidad de sindicalistas, magistrados y funcionarios del Ministerio de Salud. Cuando ocurrían estos eventos en días de Cristina Fernández de Kirchner, abundaban las denuncias en algunos 'influencers' de opinión pública. Pero ahora estan sucediendo, multiplicándose y agravándose con Mauricio Macri: ¿Qué les está pasando a los 'Cambielotes'?
Volanta: 
MEDICAMENTOS MALDITOS
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Daer, Triaca, suero y efedrina: Cóctel bajo sospecha
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Macri o mintió o está desinformado: Cuántas mujeres hay en el Gobierno

$
0
0
Imagen: 
Mauricio Macri en el acto por el Día Internacional de la Mujer (Foto NA).

"Tienen mi compromiso absoluto para avanzar en este tema, porque hoy son más las mujeres que no tienen trabajo, comparado con los hombres, y están poco representadas en los espacios de decisión. ¡No en Cambiemos, eh!", dijo Mauricio Macri este jueves (08/03), en su discurso por el Día Internacional de la Mujer.

Pero... en Cambiemos sí, también, las mujeres tienen poco espacio, sobre todo en puestos de importancia. Así lo muestran los números del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC): sólo 2 de los 21 ministerios; 9 de las 77 secretarías; y 18 de las 111 subsecretarías están a cargo de mujeres (sin considerar los cargos vacantes). Con respecto a 2017, cayó 3% la presencia de mujeres en estos puestos.

Si no se designan mujeres en las nuevas secretarías y subsecretarías, o se reemplazan varones por mujeres en las ya existentes, la presencia femenina será nula en al menos siete ministerios. Estos son los casos de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Hacienda; Finanzas; Cultura; Trabajo; Empleo y Seguridad Social; Interior, Obras Públicas y Vivienda; y Ciencia y Tecnología. Adicionalmente, sólo en un ministerio la presencia de mujeres en cargos políticos supera el 30% (Educación y Deportes).

La situación mejora a menor jerarquía: a fines de 2017, había mujeres a cargo de 33% de las direcciones nacionales y 40% de las direcciones generales, aunque resta observar el impacto del decreto 174/2018 (y sus normas complementarias) en la distribución de estos puestos.

El CIPPEC destaca que si bien en la Argentina hubo primeras mandatarias en tres períodos presidenciales, siguen siendo pocas las mujeres en posiciones de jerarquía de la administración pública nacional. Y esta tendencia se agravó en los últimos años.

Más de la mitad de los empleados del Estado nacional son mujeres (52%, excluyendo a la policía y las fuerzas armadas). Pero su presencia se concentra en la base de la pirámide de los ministerios y organismos.

Otros datos del Cippec: en la administración pública nacional, las mujeres no alcanzan el 25% en cuanto a los titularidades en ministerios, secretarías, subsecretarías, direcciones nacionales y generales, y en los organismos descentralizados.

De los 20 ministerios que están bajo la órbita del jefe de Gabinete, Marcos Peña, solo dos mujeres son ministras, en Seguridad Patricia Bullrich, y en Desarrollo Social Carolina Stanley.

Otro de los datos que surgen, es que en la provincia de Buenos Aires pese a que una mujer ocupa el cargo más alto, la gobernadora, María Eugenia Vidal, de los 13 ministerios con los que cuenta en ninguno hay una mujer designada como ministra.

Además, en todo el país de las 23 provincias más la ciudad de Buenos Aires, tan solo hay 4 gobernadoras que son de Buenos Aires, Vidal, de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, de Santa Cruz, Alicia Kirchner, y de Catamarca, Lucía Corpacci.

Sin datos oficiales, se calcula que un 10% de las intendencias de todo el país son ocupadas por mujeres.

Por otra parte, desde 1991, existe un cupo legal del 30% de las bancas parlamentarias para las mujeres, y aún hoy hay mucha resistencia a la posible implementación a una norma que establezca un 50/50. En la Cámara baja un 66% son varones y un 34% mujeres, en el Senado un 60% varones y 40% mujeres.

# El archivo...

En tanto, en las redes sociales comenzó a cicular un video con declaraciones de archivo de Macri, cuando dijo, por ejemplo, que a las mujeres "les gusta que le digan qué lindo culo que tenés", entre otras cosas.

Enviar alerta como Síntesis
"Las mujeres están poco representadas en los espacios de decisión. ¡No en Cambiemos, eh!", se atajó Mauricio Macri este jueves (08/03), en su discurso por el Día Internacional de la Mujer. Pero aunque sonó linda, esa frase no es real: bajo su Gobierno, las mujeres también ocupan escasos puestos de alto rango. Por ejemplo, sólo 2 de los 21 ministerios, o 9 de las 77 secretarías tienen conducción femenina.
Volanta: 
8M
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Macri o mintió o está desinformado: Cuántas mujeres hay en el Gobierno
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Está 'peleado': No hay una clara mayoría a favor ni en contra del aborto

$
0
0
Imagen: 
Según una encuesta de Opina Argentina, el 44% está a favor de la despenalización del aborto, mientras que el 41% está en contra.

Una encuesta realidad por la consultora Opina Argentina respecto a la postura de los argentinos sobre la despenalización del aborto muestra que no existe una mayoría clara sobre las dos posiciones en pugna: el 44% de los encuestados se muestra a favor de despenalizar el aborto, mientras que el 41% que lo rechaza.



Si bien el sondeo muestra una leve ventaja entre aquellos favorables a la despenalización, ésta "no alcanza a constituirse en una mayoría clara que, por su volumen, asome como capaz de torcer la voluntad de aquellos legisladores que se oponen.  Este escenario augura un debate arduo y pocas posibilidades que el texto de la ley sea aprobado durante este año atendiendo las opiniones previas de los actuales senadores y diputados", indica la consultora.

Cabe destacar que, tal como informó Urgente24, en la Cámara de Diputados hay una leve ventaja de los legisladores que están a favor de la despenalización, pero resultará decisivo el voto de los indecisos que aún no han anticipado su postura. Justamente sobre ellos es que comenzará una intensa presión que durará meses.



Un dato llamativo es que, según esta encuesta realizada a 1000 casos en gran parte del país, son las mujeres y los sectores de menores ingresos quienes mas se oponen a la despenalización. Resulta notable sobre todo porque son los movimientos de mujeres quienes se encuentran al frente del reclamo desde hace tiempo, y que se argumenta que es justamente en los sectores mas empobrecidos en los que mayores muertes se producen por la realización de abortos de manera clandestina. Existe además una diferencia claramente favorable a la penalización entre los adultos mayores.



Opina Argentina destaca además que "es de esperar también el surgimiento de un corte transversal a la actual grieta política. Ninguno de los espacios políticos se identifica de forma clara con alguna de las posturas en pugna. Sin embargo en la coalición gobernante la tendencia a mantener el actual estado de cosas es mas favorable que en el resto de los espacios políticos".

Finalmente, entre los encuestados, el 41% cree que el visto bueno del Presidente a que se debata la despenalización del aborto puede dañar el vínculo con el papa Francisco. Cabe destacar que aunque Mauricio Macri avaló que se lleve a cabo el debate, la postura de la mayor parte del oficialismo es contraria a la despenalización.

Enviar alerta como Síntesis
La postura de los argentinos respecto a la despenalización del aborto está claramente dividida y, según una reciente encuesta de Opina Argentina, no existe una clara mayoría para ninguna de las dos posiciones: el 44% de los encuestados se muestra a favor de despenalizar el aborto, mientras que el 41% que lo rechaza. Este escenario augura un debate arduo en el Congreso y, según dicha consultora, existen pocas posibilidades de que el texto de la ley sea aprobado durante este año.
Volanta: 
ENCUESTA OPINA ARGENTINA
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Está 'peleado': No hay una clara mayoría a favor ni en contra del aborto
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Producción: ¿falta competitividad o sobra incompetencia?

$
0
0
Imagen: 
Un debate que precisa profundidad y liderazgo en la toma de decisiones: Imposible para 'Pancho' Cabrera.
Ricardo Méndez, Director General de Arcos Dorados en Argentina.

Anoten: Arcor, Arcos Dorados, Cresud, Despegar.com, Globant, Mercado Libre, Molino Cañuelas, Ternium y Molinos Río de la Plata constituyen el lote de empresas argentinas que forman parte de las “multilatinas” más importantes de la región.

Son 9 en total y están encaramadas entre las 100  latinoamericanas relevadas por The Boston Consulting Group en el último reporte, titulado “Por qué las Multilatinas pueden ser la clave para el futuro económico de Latinoamérica”.

En la última década, nuestras multilatinas crecieron a razón del 5,2% anual, triplicando el promedio de la región, con más de 1.000 millones de euros de ganancia anual, según el informe.

Ligadas al rubro alimenticio hay 5, de las cuales 3 alternan la facturación con el mercado interno; la industria del conocimiento aporta 3, con 1 netamente exportadora y 2 que venden al público local, y la restante es siderúrgica.

Hay de todo, como en botica, pero con el agregado de que acreditan haber superado a sus competidores regionales en crecimiento, ganancias y retorno a sus inversionistas, además de operar en varios países.

Y eso que compitieron llevando a cuestas cepos, inflación, default, tasas altas, retraso cambiario, logística cara y mala, economía doméstica estancada, sideral déficit fiscal, y ganaron.

La estructura productiva doméstica, si bien en muchos sectores es concentrada, se destaca, precisamente, por estar compuesta por un mayoritario universo Pyme, que es el que emplea más de un 70% de la plantilla.

La Argentina imaginada en la mitad de siglo pasado por una segunda generación de inmigrantes de procedencia europea, principalmente, tras caer el telón de la conflagración bélica y con el mundo reconstruyéndose en el marco de una prolongada guerra fría, era neta productora de trigo y carne, exportadora de saldos, y fabricante con fuerte dependencia importadora de bienes y servicios que demandaba una creciente población urbana.

La economía complementó su desarrolló apenas unos años después con la instalación de grandes plantas abastecedoras de materias primas básicas para la industria, como el acero, el aluminio, petróleo, petroquímica, celulosa y papel. Con una Aluar era suficiente, con una Siderco hegemónica lo mismo, o Celulosa, Alpargatas, Bunge & Born.

Actualmente, la presencia nacional fuera de las fronteras se polariza entre la producción de alimentos y el hub tecnológico, al ser la sede de 3 de las 5 “tecnolatinas”: Mercado Libre, Globant y Despegar.com. En general, se destacan por haber obtenido más de US$1.000 millones de ingresos anuales.

 

El paso del tiempo registra que las multinacionales argentinas se cuentan con los dedos de una mano, si bien conviven con más de 600 mil Pymes.

En el selecto grupo de 100 compañías latinas suman solo 6 entre las principales 80 y apenas 7 entre el centenar más importante. Brasil tiene 31; México 26; Chile 19; Colombia 10, y Perú cuenta con 5, según la revista América Economía, comparación que deja al descubierto que el país sigue subrepresentado si se considera el tamaño de su PIB,

Como novedad respecto al primer listado publicado por The Boston Consulting Group en 2009, este 2018 se han añadido dos nuevos tipos de empresas: compañías financieras y las llamadas “tecnolatinas”, dedicadas a negocios relacionados con la tecnología, que compiten internacionalmente y que tuvieron más de 300 millones en ingresos en 2016.

Rodrigo Rivera, senior partner y managing director de BCG y coautor del reporte, pone como ejemplo de éxito de tecnolatinas, en Argentina, a MercadoLibre. “Actualmente tiene una capitalización bursátil de US$18 mil millones, con una destacada historia de creación de valor”, manifiesta.

Pese a los avatares económicos de los últimos tiempos, el informe pondera el que considera un fuerte sistema educativo, el liderazgo a nivel regional en el uso de internet y el descubrimiento de sus posibilidades de nicho, así como también en el desarrollo de centros tecnológicos y espacios de trabajo colaborativo.

Asimismo, a través de la comparación con los demás países reconoce que la financiación gubernamental para aceleradores y startups de tecnología ha contribuido a su sólido sector tecnológico.

Sin embargo, los últimos resultados muestran que Argentina aumentó un 29% en la lista regional si se toman en cuenta las 100 multilatinas de 2009. Actualmente se encuentran integradas 2 firmas nacionales más que en aquel entonces, cuando sólo 7 habían sido contabilizadas en el informe.

Recambio en la representación

Ahora aparecen por primera vez Arcos Dorados, Cresud, Despegar.com, Globant, MercadoLibre y Molinos Cañuelas, en tanto Arcor y Ternium siguen estables.

 

Atanor, Pan American Energy, Grupo Pluspetrol y Tenaris ya no forman parte del nuevo cuadro.  

Una de las características de esta evolución ha sido que la porción de multilatinas orientadas al consumo y los servicios se hayan incrementado desde el 31% al 44%.

En cambio, el número de empresas de commodities cayó de 12 a 7, debido principalmente a la desaceleración en los precios de las materias primas.

“La capacidad de las multilatinas para superar los desafíos económicos de la región, adaptarse al cambio y capturar nuevas oportunidades de crecimiento muestra que un sector privado resiliente será uno de los activos más valiosos de América Latina en los próximos años", apunta Jorge Becerra.

La media de la rentabilidad total del accionista (TSR, por sus siglas en inglés) de las multilatinas de 2018 de BCG se ha venido incrementando un 12% anual desde 2000 a 2016, superando ampliamente el promedio de 8% de las compañías globales en el índice de Mercados Emergentes MSCI.

--------

La riqueza en el mundo creció un 5,3% en 2016 debido al buen desempeño de los mercados accionarios

--------

Han sido los principales atributos:

-Mayor conexión con los consumidores. Muchas multilatinas forman parte de la lista de marcas más valoradas de Latinoamérica, gracias sobre todo a sus esfuerzos por estrechar y fortalecer las relaciones con sus consumidores. “Este hecho es especialmente importante en la región, donde una mayor proporción de clientes citan el reconocimiento de marca como una razón principal para comprar un producto”, indica Rodrigo Rivera.

-Superación de las complejidades de la cadena de valor. Las multilatinas tienden a ser mejores que la mayoría de las empresas lidiando con las dificultades regulatorias y fiscales de América Latina, sus complejas instituciones y su pobre infraestructura. Como consecuencia, las multilatinas en muchas industrias generan significativamente mayores ganancias de sus activos que sus competidoras.

-Fusiones profesionales. Las multilatinas invirtieron alrededor de US$88 mil millones en fusiones y adquisiciones desde 2009 a 2017, lo que representa más de un cuarto del valor de toda la actividad de M&A de la región en este periodo.

-Dirección de redes de innovación. Las multilatinas tienden a invertir más en I+D que sus pares regionales, teniendo como resultado nuevos productos o soluciones que aceleran el crecimiento. 13 de las 20 patentes principales de Latinoamérica son de multilatinas.

-Apoyo a los empleados para promover el talento. Las multilatinas están desarrollando una serie de medidas para superar la grave escasez de formación en América Latina, como establecer alianzas de capacitación con escuelas u operar sus propias latinas, como establecer alianzas de capacitación con escuelas y operar universidades corporativas, como por ejemplo la Academia MELI de Mercado Libre, en Argentina.

Aunque estos factores de éxito seguirán siendo importantes para BCG, las multilatinas deben pulir nuevas ventajas para conseguir mejores resultados en la cambiante nueva economía mundial, ya que el crecimiento será impulsado cada vez más por la ascendente demanda de servicios, la adopción de tecnologías digitales avanzadas y el poder de expansión de plataformas globales de IT.

Enviar alerta como Síntesis
No es ninguna novedad que la economía argentina sea una de las más cerradas del mundo y que sus industrias siempre necesitaron algún empujoncito para salir a competir y poder vender afuera, o para evitar que productores foráneos les pisaran el poncho jugando de local. Pero hasta que la crisis subprime, al finalizar la primera década del milenio, limitó el comercio internacional a los tratados en y entre bloques, estaba en el podio de los exportadores de la región, detrás de México y Brasil. El kirchnerismo, más preocupado por el proyecto bolivariano para el que necesitaba incluir a Venezuela en el Mercosur, no se dio cuenta de que había que adaptarse a las nuevas reglas del intercambio global. Mauricio Macri asumió y se propuso integrar al país al mundo, más precisamente a USA y Europa, pero Donald Trump impone proteccionismo y el país ha empezado a pagar las consecuencias por las barreras que le impusieron a exportaciones de acero, aluminio, biodiesel y… El ministro de la Producción, Francisco Cabrera, de contramano, les transmite a los empresarios que el gobierno quiere entreabrir y afirma que el país no está preparado para competir. Transcurren apenas horas y The Boston Consulting Group (BCG) lo contradice: Argentina es sede de 9 de las 100 empresas que ha destacado en su último reporte, titulado ´Por qué las Multilatinas pueden ser la clave para el futuro económico de Latinoamérica´. Soportaron cepos, default, atraso cambiario, sobrecostos impositivos y logísticos, y así y todo ahí están. Pese a que entre ellas no hay ninguna constructora, estrellas en el firmamento macrista, en la última década crecieron en conjunto el triple que el promedio regional. Están las agropecuarias pero también el hub tecnológico. Las mesas sectoriales que anunció Cabrera serían retomadas podrían ser una buena oportunidad para replantear una inserción de la estructura productiva nacional en el récord de crecimiento excepcional y operaciones más allá de sus fronteras nacionales que vienen teniendo en el vecindario sectores tan diversos como bienes de consumo, servicios financieros, telecomunicaciones e infraestructura.
Volanta: 
9 EMPRESAS ARGENTINAS ENTRE LAS 100 TOP MULTILATINAS
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Producción: ¿falta competitividad o sobra incompetencia?
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Más de la mitad de los argentinos están a favor del aborto

$
0
0
Imagen: 
 
En este último tiempo el aborto es uno de los temas centrales que preocupan a la Argentina y que están en boca de todos. Las opiniones son diversas y cada vez hay mayor tensión por conocer la decisión final que se tomará en vista a la despenalización o no del aborto.
 
Una nueva encuesta llevada a cabo por Amnistía Internacional ( que trabaja para que los derechos humanos, reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948 y en otros tratados internacionales como los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, sean reconocidos y respetados. Amnistía cuenta con más de 7.000.000 de miembros y simpatizantes en todo el mundo) y el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) con la consultora Quiddity.
 
La encuesta fue realizada entre el 3 y el 5/03 a través de entrevistas telefónicas a 1561 hombres y mujeres mayores de 16 años de diferentes edades, nivel educativo y religión a lo largo de todo el país.
 
El 70% de las personas entrevistadas considera como muy o bastante importante que el Congreso debata la despenalización del aborto. Además, la mitad del total de los encuestados evalúa que los legisladores deben dar importancia y priorizar los derechos de las mujeres.
 
“Mucho se ha hablado sobre si la sociedad está o no preparada para debatir sobre el aborto. Las opiniones son contundentes: para la población es un tema importante e incluso la mayoría acuerda con la posición de despenalización”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina. 
 
"Los números revelan que el debate que próximamente afrontará el Congreso sobre la despenalización del aborto en la Argentina se transformó en un asunto social masivo. El 98% de los entrevistados por lo menos ha escuchado hablar sobre su tratamiento", Mariana Romero, investigadora CEDES-CONICET.
 
Definitivamente el siguiente estudio demuestra una realidad cercana e impactante. Casi 5 de cada 10 entrevistados dice conocer a alguien que haya interrumpido voluntariamente un embarazo y este conocimiento permea a todas las clases sociales.
 
 

Encuesta
 
Actualmente la sociedad le da un rol periférico a la Iglesia Católica y un 63% de los encuestados afirman que debería mantenerse al margen. Las personas encuestadas también opinan que la institución tiene “poco o nada” de interés en que haya realmente educación sexual y reproductiva en las escuelas (63%) y que además realiza poco o ningún esfuerzo en que haya educación sexual y reproductiva (73%).
 
Justamente, el acuerdo con incluir educación sexual y reproductiva en las escuelas primarias (91%) y en las secundarias (92%) es abrumadoramente alto. La sociedad argentina pide más información y formación.
 
El estudio muestra la necesidad de visibilizar el tema. Desde el pedido de educación en las escuelas, el tratamiento en el Congreso y hasta el reconocimiento sobre personas que ya han interrumpido el embarazo dan cuenta de esto: la sociedad pide apertura y debate. El gobierno parece haber abierto un camino en este sentido. Ahora, la responsabilidad está en el Congreso: el Poder Legislativo debe leer esta imperiosa necesidad.

Definitivamente la sociedad pide a gritos una respuesta urgente tanto por sí o por no. Cabe preguntarse si estos número obtenidos influirán o no en la decisión a tomar por parte del Gobierno.

A continuación puede conocerse el estudio en su totalidad a sí como también los diversos cuadros que clarifican los resultados obtenidos.

 

.
Enviar alerta como Síntesis
Según una encuesta realizada por Amnistía Internacional y el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) con la consultora Quiddity más de la mitad de las argentinas y los argentinos (59%) está de acuerdo con la despenalización del aborto.
Volanta: 
SEGÚN UNA ENCUESTA
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Más de la mitad de los argentinos están a favor del aborto
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Epígrafe: 
Encuesta
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Favores sexuales y espías: Cambridge Analytica habría operado en Argentina

$
0
0
Imagen: 
Cambridge Analytica y su firma matriz SCL recolectaron datos sin autorización de 50 millones de usuarios

Cambridge Analytica (CA), la empresa de análisis de datos online acusada de recolectar información sin autorización de 50 millones de usuarios de Facebook para la campaña electoral de Donald Trump, habría también operado en los comicios argentinos según una cámara oculta presentada por el canal británico Channel 4 y realizada a los responsables de la firma donde se jactan de haber influido en unos 200 procesos electorales en el mundo.

En la cámara oculta, un periodista del canal se hizo pasar por un posible cliente y mantuvo varias reuniones con directivos de Cambridge Analytica en Londres. La grabación muestra al director de la división política de la compañía, Mark Turnbull y a su jefe de datos, Alex Taylor, explicando cómo trabajan.

En esas charlas, ambos revelan haber manipulado elecciones en 200 países, incluso en Argentina, pero no se dan más precisiones sobre las intervenciones en nuestro país ni de qué comicios se trata.

Alexander Nix, CEO de la empresa, reconoce que la compañía difunde noticias falsas en redes sociales para presionar y que han llegado a contratar prostitutas ucranianas y concertar encuentros con personajes públicos para tenderles trampas. “Se que suena terrible dicho así, pero hay cosas que no necesitan ser verdad siempre y cuando la gente crea que lo es,” explica.

En otro tramo de la conversación también aseguran haber usado identidades falsas para entrar en un país a realizar uno de sus trabajos y salir sin ser vistos.

"Una investigación encubierta realizada por Channel 4 News revela cómo Cambridge Analytica realiza campañas secretas en las elecciones en todo el mundo. Los jefes fueron filmados hablando sobre el uso de sobornos, ex espías, identificaciones falsas y trabajadoras sexuales", aseguran en el informe elaborado por el medio británico.

Los diálogos publicados por Channel 4 se filmaron en una serie de reuniones en hoteles de Londres durante cuatro meses, entre noviembre de 2017 y enero de 2018, en las que un reportero encubierto se hizo pasar por un cliente rico que esperaba obtener candidatos en Sri Lanka.

En Argentina, las sospechas sobre vinculaciones entre Cambiemos y Cambridge Analytics surgen desde que el Gobierno de Macri adoptó medidas a través de las que se quedó con bases de datos de organismos oficiales que podría usar en campañas a su favor. Es el caso de un convenio firmado entre la Secretaría de Comunicación nacional y la ANSES, por ejemplo, según la resolución número 166-E/2016 a través de la que el Gobierno se auto-habilitó utilizar los datos personales de todos los ciudadanos que estén registrados en las bases de información del organismo previsional para aplicarlos a estrategias de comunicación.

La empresa matriz de Cambridge Analytics, Strategic Communications Laboratories (SCL), tiene una dirección en Argentina pero no respondieron, según el diario Clarín. "Esa consultora nunca trabajó con Cambiemos", dijeron fuentes políticas del oficialismo.

Enviar alerta como Síntesis
Según el canal británico Channel 4, Cambridge Analytica (CA), la empresa de análisis de datos online acusada de recolectar información sin autorización de 50 millones de usuarios de Facebook para la campaña electoral de Donald Trump, habría también operado en los comicios argentinos. En nuestro país hay una filial de la empresa matriz de CA, Strategic Communications Laboratories, donde nadie responde. Desde Cambiemos negaron haber trabajado con la compañía.
Volanta: 
ESCÁNDALO FACEBOOK
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Favores sexuales y espías: Cambridge Analytica habría operado en Argentina
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Guiño maestro: Sí a reformar la secundaria y la carrera docente

$
0
0
Imagen: 

Al procesar los datos de una encuesta realizada en octubre de 2016 entre docentes de cada curso del nivel secundario de todo el país que acompañaron a los alumnos de los últimos años de la escuela inicial y media a resolver las pruebas Aprender, Alejandra Cardini y Belén Sánchez, directora y coordinadora, respectivamente, del programa de Educación de CIPPEC rescataron en un informe especial online difundido ayer (20/03) que la mitad considera que “los bajos aprendizajes se deben a la falta de interés por los contenidos escolares y que los estudiantes abandonan la secundaria porque no consideran que terminarla sea útil para sus vidas”.

El reconocimiento del déficit educativo sobre todo en los niveles secundarios, expresado en las respuestas a un cuestionario sobre características, condiciones de trabajo, prácticas y creencias ratifica el contraste que viene reflejando el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, en el sentido que de cada 100 niños que van la escuela pública desde 1er grado, 30 terminan la secundaria, mientras que en el sistema privado esta proporción trepa a 69, es decir más del doble.

En un desayuno organizado por ASAP, el director de CEA, Alieto Guadagni, mostró el proceso de lento traspaso que, desde 2003, se manifiesta en que  la currícula de la escuela privada aumentó un 17% contra un 11% de la estatal.

“Aunque se incrementa la cantidad de alumnos en la escuela pública, el sistema privado la supera en porcentajes. Este panorama desigual se acentúa en el nivel universitario: “de cada 73 alumnos universitarios provenientes del sistema de educación estatal solo 4 logran graduarse, mientras que de 27 provenientes de escuelas privadas, 10 llegan a conseguir el título”, destacó.

“Esta es la fractura social más grande que vivimos como Nación, porque tienen acceso a la educación aquellas familias que tienen recursos”, planteó en aquella oportunidad.

La prestigiosa investigadora Guillermina Tiramonti describió la semana pasada en una nota de opinión publicada en La Nación cómo se refleja esa suerte de discriminación a la pobreza en que deriva el sistema educativo del país en el acceso a las oportunidades laborales.

“La desocupación para quienes tienen secundaria completa es del 7% y para los que alcanzaron a completar el nivel universitario solo del 2%. Si se lee así, ir a la universidad te protege del desempleo. Si, en cambio, distinguimos los quintiles de ingreso, resulta que entre quienes pertenecen al quintil más bajo y tienen secundaria completa la desocupación es del 16% y entre los que terminaron la universidad la tasa sube al 17,6%. En el otro extremo de la escala social, entre los del quintil más alto, la tasa es del 2,5% con secundaria completa y del 0,6% con título universitario”, sentenció, con lo cual infiere que también existiría un prejuicio social por encima de cualquier certificación.

El reporte de CIPPEC, titulado "¿Qué sabemos de los docentes en Argentina? Datos nuevos, desafíos que persisten", fundamenta “la urgencia de reformar la secundaria y la carrera docente”.

Los docentes encuestados admiten la necesidad de repensar la propuesta educativa del secundario. Y cuando se les pregunta por las causas de los bajos aprendizajes de sus estudiantes, 54% de los del último año del secundario resaltan que sus estudiantes no sabían lo que debían haber aprendido en años anteriores, lo cual pone en tela de juicio la política que forzaba de cualquier modo un descenso en los índices de repitencia.

La compulsa mostró la preocupación de los educadores porque son pocos (4 de cada 10) los que se las arreglan con lo que ganan en una sola escuela y necesitan multiplicar horas de clase en otras durante toda la jornada, lo cual les resta posbilidades de comprometer seguimientos más intensos de la clase y personalizar los acompañamientos, según las necesidades de cada alumno.  

El perfil de los docentes que respondieron la encuesta dio que el 88% en el nivel primario son mujeres. En el secundario, baja a 68%. Tienen en promedio 42 años, tanto en primaria como en secundaria. La mayoría acusó más de 10 años de antigüedad en la profesión.

En ambos niveles, pero especialmente en el primario, predominan los docentes formados en el nivel superior no universitario.

En la secundaria existe una proporción mucho mayor de profesionales con título universitario docente y no docente.

La gran mayoría continúa formándose tras obtener su título inicial. En 2016, el 79% de nivel primario y el 72% de secundario habían participado de acciones de formación continua.

Abandonos y repitencias

La complicada situación del docente oficia de espejo en el que se reflejan los estudiantes, que cada vez en mayor número abandonan el secundario entre un año y otro: entre 2014 y 2015, de los alumnos que se inscribieron en el 11° año, el 21% no inició el 12° año. Algo similar sucede con la repitencia y los abandonos intermitentes, sostiene el informe.

Opina la mayor parte de los docentes que la falta de interés por los contenidos escolares es mucho mayor en la secundaria que en la primaria.

Las investigadoras de CIPPEC interpretan en ese aspecto que, a pesar de la obligatoriedad desde la sanción de la Ley de Educación Nacional de 2006, la secundaria aún enfrenta serios desafíos para atraer, retener y graduar a todos los jóvenes.

Ponen de relieve que en la Argentina más de un 85% de la población que está en edad de asistir al nivel secundario lo hace, y que ello tornaría muy significativo el alcance de cualquier medida que se tome para este nivel.

Recuerda que la secundaria fue creada para seleccionar y preparar a una élite universitaria, pero su propuesta pedagógica no ha logrado flexibilizarse para habilitar trayectorias más diversas, afines a las características, intereses y proyectos de los estudiantes que hoy la transitan.

 

Reclama una propuesta educativa transformadora, más cercana a los intereses y preocupaciones de los jóvenes, más centrada en el acompañamiento y sostén de sus trayectorias y en el apoyo a la confección de proyectos de vida. Desde otro ángulo, Guadagni lo expone como “la importancia de favorecer las carreras técnicas, ya que hoy, en Argentina, por cada 50.000 graduados en ciencias sociales solo se reciben 13 ingenieros hidráulicos y 47 ingenieros en petróleo”.

Sin embargo, hace hincapié el director de CENE en el daño social que ocasiona la que en los hechos se fue convirtiendo en “profunda discriminación contra los adolescentes más pobres”, que para colmo, remarca, saben poco: “De cada 100 niños, terminan la secundaria entre 40 y 42, cifra cierta pero engañosa, porque esconde una gran variable: en las escuelas privadas egresan 70 de cada 100, mientras que en las públicas solo terminan 30 de cada 100 de los que ingresan a primer grado”, se lamenta.

Puntualiza que “de los que abandonan, un altísimo porcentaje se concentra en los chicos más humildes. Si miramos las cifras por provincia, hay algunas como Misiones o Santiago del Estero donde casi todos los que van a escuelas privadas se reciben, mientras que de las estatales lo hacen un 10 o 15 %”.

La dispersión del trabajo docente en diferentes cursos y escuelas afecta la enseñanza y la calidad de vida de los profesores, tanto como las características con las que se formaron.  

“Mientras en el nivel primario 99% de los encuestados tenía título docente, en el nivel medio solo 74% tuvieron formación pedagógica. Los profesorados de nivel secundario compiten con las carreras universitarias, que suelen ofrecer mejores perspectivas de desarrollo profesional. Por eso, para algunas disciplinas escasean los profesionales con título docente y se incorporan perfiles sin formación pedagógica”, sostiene el informe de CIPPEC.

La encuesta efectuada a los docentes al pie de las evaluaciones Aprender reveló que en el nivel primario el 69% se desempeña en una única escuela, 28% lo hace en dos y 2% en tres instituciones o más, con la particularidad de que el régimen de contratación en el nivel primario es por cargo de jornada simple o completa.

En cambio, en la secundaria, donde es por horas cátedra (salvo excepciones aisladas en algunas jurisdicciones), solo un cuarto de los docentes trabaja en una única institución. El 30% lo hace en dos y cerca de un tercio, en tres o cuatro. La proporción de quienes trabajan en cinco o más asciende a 12%.

La dinámica de los “profesores taxi”, que van de escuela en escuela a lo largo de su jornada laboral, reduce al mínimo las posibilidades de trabajo en equipo y mediante proyectos interdisciplinarios: dificulta el acompañamiento de las trayectorias de los alumnos y la personalización de la enseñanza; impide la presencia sostenida, necesaria para diseñar e implementar proyectos de mejora institucional junto a otros colegas; y acentúa el desgaste laboral de los docentes.

La contratación por hora cátedra limita la mejora de los aprendizajes y las propuestas de reorganización del secundario, afirman.

El otro efecto indeseado que tiene lugar es que, a medida que ganan experiencia, los docentes dejan el aula. La ausencia de alternativas horizontales de desarrollo profesional (por ejemplo, coordinar el equipo docente de una asignatura sin dejar de enseñar) obliga a muchos a asumir cargos administrativos o directivos para ascender y avanzar en su carrera.

Además, la formación para cargos directivos difiere de la pedagógica. En cuanto al acceso a los cargos, la antigüedad pesa más que los posgrados o la investigación pedagógica.

En consecuencia, los mejores maestros no son los que llegan a las escuelas que más los necesitan: las reglas de la carrera docente se desprenden de una normativa nacional de 1958 y provocan contradicciones en el sistema educativo.

Enviar alerta como Síntesis
El proverbial enfrentamiento de todos los años entre gobiernos y gremios docentes suele dejar a los contendientes sin resto para emprender, una vez resueltos los aumentos salariales, un abierto e imprescindible intercambio ideas sobre cómo mejorar la educación pública y tornarla más atractiva y accesible a los alumnos, sobre todo, más pobres, cuyo acceso a la universidad y, peor aún, graduación de los pocos que entran es casi un milagro. La matrícula de la escuela privada viene creciendo porcentualmente por encima de la pública desde 2003, porque muchos padres que pueden hacerle un lugarcito a la cuota en el presupuesto familiar, por ajustado que sea, así lo eligen. La remuneración de los profesores que se disputa en cada paritaria es importante a tal efecto, en cuanto a que apenas un cuarto de los del nivel secundario encuestados durante las pruebas Aprender 2016 declaró que trabaja en una única escuela. Pero también arrastran un problema de formación que debería corregirse para subirle la puntería a la educación cuya solución, según los especialistas, no insumirá menos de 15 años: la estructura de la carrera docente (verticalista, credencialista, centralizada y burocrática) afecta el funcionamiento del sistema, de las escuelas y las vidas de alumnos y docentes, sentencia un trabajo elaborado por CIPPEC a partir del relevamiento hecho con los maestros que fueron con los cursos que fueron evaluados por la cartera educativa hace dos años.
Volanta: 
MÁS ALLÁ DE LAS PARITARIAS
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Guiño maestro: Sí a reformar la secundaria y la carrera docente
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Epígrafe: 
Las mayores causas de abandono que identifican los docentes son la repitencia recurrente y porque los estudiantes no consideran de utilidad para su vida terminar la secundaria
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

La muerte de Argaña, un misterio sin resolver

$
0
0
Imagen: 
Dr. Luís María Argaña (camisa blanca) y cercanos dirigentes del Movimiento Reconciliación Colorada.

 

En 1998/1999, Paraguay vivía días complicados.Lino Oviedo era el ganador seguro del comicio, al frente de su partido Unace, pero fue inhabilitado por una condena judicial impulsada desde el Partido Colorado: 10 años de cárcel por un intento de golpe de Estado contra el presidente Juan Carlos Wasmosy, en abril de 1996. Entonces Oviedo hizo que su compañero de binomio, Raúl Cubas, fuese el candidato, y ganó, con la promesa de liberar de inmediato a Oviedo. En agosto de 1998, Cubas cumplió con un decreto que fue desautorizado por la Corte Suprema de Justicia. Y en Diputados se conoció un pedido de juicio político contra Cubas, y circuló el rumor de que el vicepresidente Luis María Argaña sería el nuevo Presidente. Entonces ocurrió una muerte que para unos fue asesinato y para otros una muerte natural.

Pero prevaleció la teoría del magnicidio, y la indignación motivó la concentración de miles de ciudadanos en las plazas del Congreso, exigiendo la renuncia de Cubas y cárcel para Oviedo. Los oviedistas también movilizaron a sus partidarios y se produjeron enfrentamientos durante 6 días, que mantuvieron en vilo al país.

En la noche del 26/03/1999, francotiradores dispararon con armas de fuego desde las sombras, dejando un saldo de 8 jóvenes muertos y más de 700 heridos. La conmoción provocó la renuncia del presidente Raúl Cubas y la huida de Lino Oviedo hacia la Argentina. Asumió la presidencia el titular del Congreso, Luis González Macchi.

Un hijo Argaña fue designado ministro de Defensa y otro fue designado secretario del nuevo presidente, González Macchi.

Y la investigación del asesinato de Argaña adquirió un tinte político y desbarrancó. El hallazgo de Héctor Rudi Monges, el vendedor del auto Fiat Tempra usado por los supuestos sicarios, permitió dar con el comprador, Costantino Rodas.

La comprobación de las llamadas hechas desde su teléfono celular, a los pocos minutos del asesinato de Argaña, permitió conectar con otros sospechosos: Pablo Vera Esteche, Luis Rojas, Fidencio Vega y el mayor Reinaldo Servín, conocido dirigente oviedista, quien también se comunicó con el dirigente Víctor Galeano Perrone y el líder máximo de Unace, Lino Oviedo.

Como autores materiales, Rodas, Rojas y Servín fueron condenados a 25 años de carcel, y Vera Esteche a 22.

Lino Oviedo fue capturado el 12/06/2000, en Foz de Yguazú, Brasil, donde presuntamente se movía con un disfraz. Apelando a la Justicia brasileña, obtuvo la condición de asilado.

Regresó a Paraguay el 28/06/2004. Fue detenido y trasladado a la Prisión Militar en Viñas Cué, en las afueras de Asunción.

El 23/07/2007, Oviedo logró que un recurso de Habeas Corpus fuese admitido ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia paraguaya, y obtuvo su libertad provisional en el proceso por el asesinato de Argaña.

Otro Habeas Corpus fue admitido en el proceso por la masacre de jóvenes del Marzo Paraguayo.

Lino Oviedo falleció trágicamente en la noche del 02/02/2013, cuando regresaba a Asunción de una gira proselitista por la zona de Concepción. El helicóptero Robinson 44 que lo transportaba, en compañía del piloto y su guardaespaldas, se precipitó a tierra, falleciendo los 3 tripulantes. Justo ese día se cumplían 24 años del golpe que derrocó a Alfredo Stroessner, evento del que Oviedo fue protagonista.

Lino Oviedo.

> Versión N°1, hijo no reconocido de Argaña, Julio César Martínez: Ya estaba muerto.

“Yo no creo que ese día (por el 23 de marzo de 1999) haya muerto mi padre. El falleció el 22, a la tarde, en la casa de su amante. Es lo que toda la sociedad sabe”. Así, sin rebusques, declaró Julio César Martínez, hijo natural del Dr. Luis María Argaña, al periodista de ABC, Aldo Benítez, cansado de buscar el reconocimiento de sus hermanos, de quienes dijo que idearon el magnicidio para echar al gobierno.

El de Julio César Martínez es un testimonio más de los tantos que han atizado sospechas sobre la historia oficial presentada sobre el llamado magnicidio.

“Todo fue orquestado”, dijo desde su humilde vivienda de Guarambaré.

Sostuvo que sus hermanos negociaron el cadáver de su padre para eliminar políticamente a Lino Oviedo y Raúl Cubas a fin de apoderarse del gobierno.

(...) Señaló inclusive a Nelson Argaña como uno de los cabecillas (...).

“Cualquier criatura se va a dar cuenta de que fue todo a nivel político“, decía Martínez al tiempo que denunciaba que recibía amenazas desde que se hizo conocer como hijo del extinto vicepresidente.

(...) Ya decía el chofer sobreviviente, Víctor Barrios, en su declaración (aunque se desdijo más de una vez, por temor probablemente de quienes podrían eliminarlo por mentiroso):

“Cuando subí al vehículo noté que el doctor Luis María Argaña estaba desvanecido y parecía que no respiraba, además de presentar una coloración extrañamente amarillenta”.

Dijo que la Nissan Patrol “estaba en posición de partida y con el motor en marcha. No sé quién encendió el vehículo”.

“Solíamos saludarle, pero esa vez recibimos la orden de la señora Marilín de no molestarle por el camino, por lo que no le saludamos esa vez. No cambió de posición en el trayecto desde su casa y luego del atentado mantenía siempre la misma posición del lado derecho, pero más recostado”.

José Alberto Planás (Tomo 1, página 37) dijo: “Observé además una palidez casi amarillenta en sus labios y en sus uñas color morado o lila, haciéndome presumir que el Dr. Argaña ya había fallecido”.

(...) Sisley Erika Pintos Penayo: “Estaba totalmente blanco, como si fuera que no tenía sangre en la cara. Lo que me llamó la atención fue que si le dispararon del lado derecho, que se haya caído hacia ese mismo lado”.

Imagen del Marzo Paraguayo.


> Versión N°2: Fue asesinado en un magnicidio montado por sus adversarios políticos.

"Luis María Argaña Ferraro, vicepresidente de la República del Paraguay, se despertó de buen ánimo en la mañana del martes 23 de marzo de 1999, según recordaría su hijo mayor, el arquitecto Félix Argaña.

Poco después de desayunar con su esposa Marilyn, subió al asiento trasero de la camioneta Nissan Patrol, color rojo, que debía conducirlo desde su residencia en el barrio de Las Carmelitas hasta su despacho en el centro de la ciudad de Asunción, en la sede de la Vicepresidencia.

Adelante iban el chofer, Víctor Barrios Rey, y su custodio asignado, el suboficial de policía Francisco Barrios González. Aunque posteriormente varias versiones buscaron sostener que Argaña ya había muerto la noche anterior y que en la camioneta solo viajaba el cadáver, Félix Argaña asegura que su padre llegó a realizar varias llamadas desde su teléfono celular esa mañana, una de ellas a su hijo Jesús, a quien le dejó un mensaje grabado, ya que el mismo no pudo atender.

Según declaraciones recogidas después por la policía, por la Justicia y por la Comisión Bicameral de Investigación, el conductor siguió el trayecto habitual que tomaba todos los días. Al tomar la calle Diagonal Molas, a unos 40 metros antes de alcanzar Venezuela, un auto Fiat Tempra, de color verde oscuro, se ubicó al costado izquierdo y empezó a adelantarlo. Eran cerca de las 8.35 de la mañana.

Al llegar a una lomada, el auto se interpuso bruscamente frente a la camioneta y le cerró el paso. El chofer Barrios Rey se vio obligado a frenar de golpe, para no chocar. Entonces, según la versión de la mayoría de los testigos, dos hombres descendieron del interior del Fiat, mientras un tercero permanecía al volante, con el vehículo en marcha. Hay testigos que mencionan a un cuarto hombre, pero la mayoría coinciden en que los que descendieron eran dos.

El que bajó del asiento del acompañante es descrito como un hombre fornido, quien portaba una escopeta calibre 12. Del mismo lado, pero por la puerta trasera, descendió otro hombre, con armas cortas y granada de mano colgadas del cinto. Ambos tenían el pelo corto, iban vestidos con ropas militares de estilo camuflaje o para'i.

"Eran uniformes para para'i, tenían camisas de mangas largas, desprendidas, tenían la remera larga debajo, botas, cinturón verde, las granadas de mano colgaban de su cintura. Eso me llamó la atención, la forma en que se bajaron, porque se bajaron rápido y ya corrieron hacia la camioneta y comenzaron a disparar los dos...", declaró Aurelio Arguello Enríquez, copropietario de una carpintería en el lugar del crimen, ante la Comisión Bicameral de Investigación.

Mientras el segundo hombre avanzó por la vereda hacia la parte trasera de la camioneta, el que llevaba la escopeta se colocó en frente, levantó el arma y apuntó directamente al parabrisas, realizando los primeros disparos. Los perdigones atravesaron el vidrio y parte del fuselaje del capó, dejando varios agujeros, pero el parabrisas permaneció entero. El otro atacante disparó con la pistola automática. Los proyectiles impactaron de lleno en el cuerpo del guardaespaldas Francisco Barrios González, quien había tenido tiempo de extraer su arma, pero ya no alcanzó a contraatacar. El chofer Barrios Rey resultó herido en el rostro, pero no perdió el sentido.

-¡Agáchense, hay que salir de acá...! -gritó Luis María Argaña desde el asiento trasero, según relató el chofer Barrios.

El chofer reaccionó por instinto, poniendo la palanca de cambios en reversa y oprimiendo el acelerador. La camioneta retrocedió algunos metros a gran velocidad, giró en forma lateral y se incrustó contra la muralla de una casa vecina, quedando varada, con una de las ruedas reventadas y el motor todavía en marcha.

Los atacantes se aproximaron disparando contra el vehículo. El chofer abrió la portezuela y agachándose pudo correr hacia atrás, metiéndose al patio de una vivienda vecina.

El segundo atacante se aproximó hasta la ventanilla trasera, que ya estaba rota, donde encontró a Argaña agachado sobre el asiento. Hasta entonces, el vicepresidente aún no había recibido un solo balazo. Según se detalla en la reconstrucción del ataque, el sicario metió la mano con el revólver 38 por el agujero de la ventanilla y apuntó al cuerpo. Argaña levantó el brazo como para intentar proteger su rostro. La primera bala lo golpeó en el antebrazo. Otros dos proyectiles le alcanzaron en el pecho. El vicepresidente cayó tendido sobre el asiento. Allí recibió el cuarto y último disparo, la bala mortal que le ingresó en la espalda, le destrozó un riñón y llegó hasta el corazón.

Eran las 8.45 cuando el asesinato del vicepresidente fue consumado.

Mientras varios vecinos salían de sus casas a mirar lo que sucedía y otros vehículos que circulaban por la calle se habían detenido a la distancia, ocasionando un gran congestionamiento."

(...) Tras la huida de los asesinos, el chofer Víctor Barrios Rey salió de la vivienda vecina donde había buscado refugio y llamó por teléfono a la sede de la vicepresidencia, informando acerca del ataque que habían sufrido.

El dirigente político colorado José Alberto Planás, integrante del Movimiento de Reconciliación Colorada -organización interna del Partido Colorado que había fundado Argaña-, fue uno de los primeros en llegar al lugar.

En una comunicación telefónica al aire con la periodista Mina Feliciángeli, directora de Radio Mil, confirmó que el vicepresidente acababa de ser asesinado. La comunicadora estalló en gritos y acusó directamente al general retirado Lino Oviedo y al presidente Raúl Cubas de ser los responsables del crimen. Rápidamente, la noticia fue retransmitida por las demás radioemisoras y los canales de televisión. Las agencias noticiosas internacionales empezaron a emitir cables urgentes.

Varios agentes de policías llegaron al lugar del crimen, pero parecían no saber demasiado cómo proceder. Rogelio Giménez, camarógrafo de Canal 9 Cerro Corá, vecino del lugar, llegó a los pocos minutos al sitio con su cámara, y pudo grabar las primeras escenas. Uno de los detalles absurdos mostrados en la televisión fue que un policía insistía en reclamar su cédula de identidad al chofer Barrios Rey, quien tenía el rostro sangrante y estaba en estado de shock, en lugar de prestarle auxilio.

Tras descubrir que había una granada de mano sin explotar debajo de la camioneta de Argaña, pasaron varios tensos minutos, hasta que expertos policiales realizaron una detonación controlada.

El cuerpo del vicepresidente Argaña fue sacado del vehículo y trasladado en una ambulancia hasta el Sanatorio Americano, sobre la avenida España casi Washington, donde los médicos confirmaron su deceso."

Sospechosa camisa blanca impecable de Argaña pese a los impactos de bala que dicen que recibió.

Versión N°2 bis: el asesino confeso de Luis María Argaña, Pablo Vera Esteche, le dijo a Radio Mil que él, Luis Rojas y Fidencia Vega actuaron por encargo de personas que estaban ligadas en ese entonces a Lino César Oviedo. Admitió estar arrepentido de haberlo matado.

“Fue el martes 23 de marzo (1999), entre las 8 y las 9. El doctor Argaña le dijo a Luis Rojas: mi hijo, no me maten, pensó que éramos militares, porque estábamos vestidos como militares. Luis Rojas le disparó, yo le tiré a su chofer o su custodio, le acerté en la cabeza”.

“Siento mucho por ellos, por la familia (Argaña), a mi me metieron en la cabeza que Argaña era una persona odiada. Yo me arrepiento, ellos han perdido a su padre, el sufrimiento que pasó esa familia es tremendo”, siguió bajándole el tipo.

Dijo que su “arrepentimiento” se dio cuando vio que los jóvenes fueron a las plazas del Congreso a manifestarse en contra de lo que pasó: (...) “Cuando vi que esos jóvenes morían por sus derechos, mucho antes de caer preso, ahí yo ya me arrepentí y me dije ¡qué es lo que hice!”.

(...)

Esa misma mañana se conoció un hecho muy llamativo, ocurrido en la sede del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), sobre la avenida Eusebio Ayala, cuando varios periodistas informaron que a pocos minutos de confirmarse el asesinato de Argaña, 2 de los 3 miembros del Tribunal, Expedito Rojas y Carlos Mojoli, ya tenían lista una resolución convocando a elecciones para elegir a un nuevo vicepresidente para el 10/09/1999.

La periodista Dolly Olmedo, de Radio Cardinal, declaró ante la Comisión Bicameral de Investigación que a las 9 de la mañana, apenas a 15 minutos de que se consumara el atentado contra Argaña, Raúl Mojoli, hijo de Carlos Mojoli, le reveló que su padre estaba preparando la resolución para elegir al nuevo vicepresidente.

El periodista Miguel Almada Tatter, de Radio Uno, quien realizaba coberturas en temas electorales, declaró ante el juez Jorge Bogarín: "A través de funcionarios de la Justicia Electoral, empezó a circular lo que sería un proyecto de resolución judicial, que aparentemente tenía la firma de los doctores Expedito Rojas y Carlos Mojoli. Recuerdo que ese proyecto fue acercado a las oficinas del doctor Ramírez Zambonini y quedó allí ese documento. Todo es fue alrededor de las 10:00 horas del 23 de marzo del año en curso. Esa resolución hablaba de que por haberse producido la vacancia de la vicepresidencia de la República, en su efecto se procedía al llamado para elecciones a fin de cubrir ese cargo. Este hecho llamó mi atención y el de los numerosos periodistas que en ese momento cubrían la Justicia Electoral".

En horas de la tarde se conoció la noticia de que el ministro del Interior, comisario Rubén Arias, había renunciado a su cargo. En su lugar, el presidente nombra a su propio hermano, el capitán retirado Carlos Cubas, quien se comprometió públicamente a aclarar el asesinato de Argaña.

El vehículo en que viajaba Luis María Argaña, tal como quedó atravesado.


Versión N°3: Murió de cáncer.

El abogado en la Argentina del ex general Lino César Oviedo acusó al ex presidente paraguayo Juan Carlos Wasmosy y a la familia Argaña de conspirar para simular el asesinato del ex vicepresidente Luis María Argaña quien, dijo ayer a Clarín, ya estaba muerto de cáncer el día en que montaron el atentado.

El abogado Federico Pinto Kramer, ex juez federal y actual representante legal de Oviedo en su exilio en la Argentina, aseguró que hay pruebas visuales e indicios muy contundentes que comprobarían que Argaña ya estaba muerto el 23 de marzo pasado, cuando tres hombres vestidos con ropa militar acribillaron el vehículo en que se desplazaba con su custodia a las puertas de su oficina, en Asunción.

En un cruce de relatos, la versión fue inmediatamente desmentida desde Asunción por el ministro paraguayo de Educación, Nicanor Duarte Frutos. El funcionario calificó la tesis de Pinto Kramer -una versión que también circula en Paraguay- de "disparate monumental" y de "patraña siniestra montada por cómplices del genocida Oviedo", según dijo a Clarín.

En comunicación telefónica con este diario, Pinto Kramer disparó su tesis de dudas sobre el asesinato que hizo arder a Paraguay, el mismo día en que Interpol de Argentina recibió un pedido de captura internacional de Oviedo, el ex jefe del ejército paraguayo condenado a 10 años de prisión tras haber intentado derrocar al gobierno de Juan Carlos Wasmosy, en 1996.

Oviedo, el hombre fuerte de Paraguay, tan enfrentado a Argaña como a Wasmosy, se escapó a Buenos Aires el 29/03/1999, y poco después recibió asilo del gobierno de Carlos Menem. El protegido de Oviedo, el ex presidente paraguayo Raúl Cubas, se asiló también, pero en Brasil.

Cualquiera que mire las imágenes del momento en que sacan el cadáver de Argaña del auto baleado verá claramente su camisa blanca sin una mancha de sangre, disparó el abogado. Si ellos sostienen que los asesinos vaciaron una Itaka, y a la custodia y al chofer se los ve claramente acribillados y ensangrentados, ¿dónde están los disparos en el cuerpo del doctor Argaña? ¿Por qué además alguien que quiere volar un auto lanza una granada con el seguro puesto?, dijo Pinto Kramer, para agregar otro condimento a su relato: "Recibimos un aviso de que el médico de guardia que lo atendió el día del falso atentado es el hermano de Wasmosy."

También en su denuncia el abogado argentino dijo que sabe de buena fuente que el cadáver llegó al Sanatorio Americano en avanzado estado de rigidez cadavérica.

Según Pinto Kramer, otros elementos que agregarían dudas a la muerte del vicepresidente son el hecho de que su cadáver fuera trasladado al Sanatorio Americano, que está a unas 11 cuadras del lugar del atentado, y no al Hospital Español, que era el más cercano. Además, recordó, al cadáver no se le practicó la autopsia.

El reporte oficial de la policía sobre Argaña indicaba que murió casi en forma instantánea tras recibir diez balazos. Dos de ellos, se dijo, dieron en su cabeza, seis en el tórax y uno en cada pierna.

Argaña era un veterano militante del oficialista Partido Colorado y ex presidente de la Corte Suprema del dictador paraguayo Alfredo Stroessner. (...) Pinto Kramer sostiene que Argaña tenía un cáncer de colon terminal. Tenía un ano contra natura y tras su viaje a Francia, uno o dos meses antes del falso asesinato -dijo- le dieron sólo meses de vida. No lo puedo probar pero es posible que Argaña haya muerto de un paro cardíaco producto de su cáncer y con ello montaron la escena de su asesinato. (...)

¿Para qué querría Oviedo matar a un hombre que se iba a morir en poco tiempo? Esto lo han hecho perfecto. (...) Hoy gobierna la gente de Stroessner."

 

Enviar alerta como Síntesis
El vicepresidente Luis María Argaña, uno de los últimos grandes caudillos del Partido Colorado, fue asesinado el 23/03/1999 en Asunción, generando la mayor movilización ciudadana, conocida como 'el Marzo Paraguayo', que terminó ocasionando la caída del gobierno de Raúl Cubas, y el ostracismo político del ya fallecido Lino Oviedo. Sin embargo, hasta hoy existe una enorme contradicción acerca de qué ocurrió realmene y si Argaña fue asesinado o se montó una patraña.
Volanta: 
PARAGUAY OSCURO
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
La muerte de Argaña, un misterio sin resolver
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Robo de datos: Cambridge en problemas y Messina salpica a Macri

$
0
0
Imagen: 
Macri y Messina Group, ¿se viene el escándalo por el uso de la Big Data nacional?

La Universidad de Cambridge hasta ahora se había mantenido al margen del escándalo del robo de datos personales en Facebook por parte de Cambridge Analytica y que se puso al servicio de campañas electorales, entre ellas la que catapultó a la presidencia a Donald Trump. Pero una correspondencia de mayo de 2014 publicada por el diario The Guardian, revela que las autoridades de la casa de estudios estuvieron informadas y no prestaron atención a lo que ocurría en el Centro de Psicometría de la universidad. En esa correspondencia se mencionaba el uso “no ético”  para desarrollar una aplicación con fines comerciales. Se contrató a un abogado para arbitrar en la disputa, según el Financial Times, pero al final el caso se abandonó por su elevado coste y complejidad. El deficiente manejo de la situación está poniendo en apuros a la universidad, una de las más prestigiosas del mundo,advirtió ayer (25/3) el diario El País de España.

Desde su creación en 2013, Cambridge Analytica se puso a trabajar en la política estadounidense. Según El País, desde la aplicación desarrollada en el Centro de Psicometría de Cambridge, sus investigadores han trabajado durante años en herramientas para extraer información psicológica o política de Facebook. Los académicos Michael Kosinski, David Stillwell y Thore Graepel publicaron en 2013 un artículo científico con las conclusiones de su trabajo. Su investigación está en la base del escándalo de la filtración masiva de datos personales de usuarios.

Y ya entonces, los autores del paper advertían de que sus hallazgos podían tener “implicaciones negativas considerables”. “Compañías privadas, instituciones gubernamentales o incluso amigos de Facebook podrían usar el software para inferir atributos como la inteligencia, la orientación sexual o posiciones políticas que un individuo puede no haber pretendido compartir”, escribieron.

Basado en las investigaciones de sus compañeros de Cambridge, Kogan desarrolló la aplicación Thisisyoudigitallife. Con ella accedió a 270.000 perfiles de Facebook y, lo que es más insólito, a los de sus amigos también. Recopiló alrededor de 50 millones de perfiles en cuestión de semanas. Kogan supuestamente no tenía permiso de Facebook para usar los datos más allá del ámbito académico. Eso es lo que intentaban comprobar los 18 agentes de policía que irrumpieron en la sede de Cambridge Analytica, en la madrugada de ayer, para registrar sus archivos. La monumental base de datos personales permitía dirigir mensajes políticos personalizados y se puso al servicio de Donald Trump, que entró en la Casa Blanca sobre una alfombra tejida con cientos de millones de inocentes clics al pulgar levantado de Facebook.

En Argentina, la única vinculación entre Cambridge Analytica y los comicios nacionales fue a partir de un informe emitida la semana pasada por el canal británico Channel 4. En una cámara oculta, un periodista del canal se hizo pasar por un posible cliente y mantuvo varias reuniones con directivos de Cambridge Analytica en Londres. La grabación muestra al director de la división política de la compañía, Mark Turnbull y a su jefe de datos, Alex Taylor, explicando cómo trabajan.

En esas charlas, ambos revelan haber manipulado elecciones en 200 países, incluso en Argentina, pero no se dan más precisiones sobre las intervenciones en nuestro país ni de qué comicios se trata.

Desde el Gobierno nacional negaron días atrás cualquier vínculo con Cambridge Analytica. Las sospechas de lazos entre Cambiemos y la firma bajo investigación surgen desde que el Gobierno de Macri adoptó medidas a través de las que se quedó con bases de datos de organismos oficiales que podría usar en campañas a su favor. Es el caso de un convenio firmado entre la Secretaría de Comunicación nacional y la ANSES, por ejemplo, según la resolución número 166-E/2016 a través de la que el Gobierno se auto-habilitó utilizar los datos personales de todos los ciudadanos que estén registrados en las bases de información del organismo previsional para aplicarlos a estrategias de comunicación.

Pero ahora surge un vínculo que parece más claro entre Cambiemos y el uso de datos en la red: la página web de la consultora Messina Group, pionera mundial en el uso de Big Data para campañas electorales, destaca el asesoramiento al presidente argentino entre ocho mandatarios.

Messina es el mayor experto mundial y pionero en la utilización politico-electoral de información extraída de diversas bases de datos y contenidos de redes sociales, sobre todo Facebook, sin el consentimiento o verdadero conocimiento de al menos buena parte de los usuarios afectados, según revela este lunes (26/3) el diario Página/12.

Tras destaparse el caso de Cambridge Analytica, Jim Messina (titular de la firma) salió a aclarar que la información que él había sustraído de Facebook y afines para sus campañas no lo había hecho a espaldas de Facebook. “Cambridge Analytica obtuvo su data de manera fraudulenta, lavada a través de un investigador a quien le pagaron para que instale una app. En la campaña del ’12 les dijimos a los votantes qué estábamos compartiendo y con qué propósito. Equiparar los dos casos es engañoso,” tuiteó Messina el jueves pasado.

Según el matutino, en 2012 Messina creó un app que bajaron en Facebook un millón de simpatizantes de Obama para permitir que Messina tenga acceso a información de los amigos de los usuarios de la app. Y nadie les avisaba a los amigos que les estaban extrayendo información a través de sus “amigos” de Facebook. Con eso se creó una gigantesca base de datos con información privada de casi el país entero. De ahí se identificaron 16 millones de votantes indecisos y se los inundó con publicidad basada en sus preferencias individuales, muchas veces con sus propios amigos como referencias o recomendadores.

Sobre el vínculo con Macri, su página web no da mayores detalles sobre el asesoramiento que dice que le provee al presidente argentino y un cuestionario enviado por Página/12 a la consultora no obtuvo respuesta.

La Casa Rosada niega el vínculo.

El columnista Carlos Pagni en el diario La Nación hace dos años escribió sobre la relación entre Messina y Marcos Peña. Y la revista Veintitrés reportó tiempo atrás una reunión entre el número 2 de Messina Group, Peña y el secretario de Comunicación Pública Jorge Grecco.

Enviar alerta como Síntesis
La Universidad de Cambridge empieza a quedar enredada en el escándalo por el rodo de datos de Facebook por parte de Cambridge Analytica. Según el diario The Guardian hay correspondencia con la casa de estudios sobre el uso no ético de las investigaciones del Centro de Psicometría de la universidad, pero las autoridades no prestaron debida atención. Mientras tanto, si bien no se comprobaron vinculaciones entre Cambridge Analytica y la campaña de Cambiemos, el Messina Group –que también trabaja con la Big Data con fines electorales y que habría obtenido datos sin permiso de los usuarios en las redes- publica en su página web una lista de sus clientes entre quienes aparece Mauricio Macri.
Volanta: 
ANALYTICGATE
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Robo de datos: Cambridge en problemas y Messina salpica a Macri
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Cómo crucificaban los romanos

$
0
0
Imagen: 
Imagen que recrea la crucifixión del Cristo.

Es probable que la crucifixión se originase en la costumbre de atar al sentenciado a un árbol como castigo.

Pero los de Nínive (Asiria) y Babilonia preferían el empalamiento como método de ejecución de sus peores enemigos.

En cambio, los persas y los macedonios crucificaban a sus reos más complicados. Alejandro Magno, el macedonio más famoso, supuestamente crucificó a 2.000 ciudadanos de Tiro, en Fenicia.

También los griegos conocían la forma de ejecución y la denominaban "stauros", aunque tenían otras preferencias a la hora de la pena de muerte.

En cambio los cartagineses (quienes controlaron el Mediterráneo. Cartago se levantaba a 17 km de la actual ciudad de Túnez pero se extendió hasta Sicilia), fueron practicantes asiduos de la crucifixión, igual que sus archienemigos, los romanos.

¿Cuándo llegó a Roma? Se aplicaba ya en el año 71 a.C., cuando Marco Licinio Craso derrotó en Apulia la rebelión de esclavos que lideró Espartaco, y 6.000 prisioneros sufrieron la pena de crucifixión a lo largo de la Vía Apia, desde Roma a Capua, como advertencia a todos los otros esclavos de los romanos.

Por esos años, el rey y sumo sacerdote judío Alejandro Janneo (103-76 a.C.) crucificó a 800 fariseos.

Sin embargo, el profesor Shaye J.D. Cohen, de la Universidad de Harvard, afirma que en tiempos de Jesús“ninguna institución judía, ni el Sanedrín podía imponer la pena de crucifixión”.

No obstante, los judíos la padecieron. En Jerusalén, el general Publio Quintilio Varo crucificó en el año 4 a.C. a 2.000 judíos que se habían rebelado tras la muerte de Herodes I el Grande. Lo imitaría entre el 48 d.C. y 52 d.C. Ventidio Cumano, gobernador de Judea.

Tras la caída de Jerusalén, en el año 70 d.C., el emperador Tito Flavio Sabino Vespasiano crucificaba 500 judíos al día, tal como menciona el historiador Flavio Josefo en el tomo 6to. capítulo XII de su obra "La Guerra de los Judíos".

La historia

La crucifixión era un sistema de ejecución romano para esclavos, rebeldes y delincuentes. Según se conoce por el Derecho romano, fue una práctica muy extendida, prohibida de aplicar contra un ciudadano romano por el carácter humillante de la crucifixión. Un ciudadano romano, por esa sola condición, merecía morir de forma más 'honorable'.

El término en latín para “crucifixión” incluía cualquier método en el que se utilizara, para la ejecución, un palo o poste vertical.

Había 2 formas básicas de crucifixión.

> Por un lado, una forma híbrida entre crucifixión y empalamiento.

Patrick Farbairn, en "The Imperial Bible Dictionary", cuenta: "Hasta entre los romanos la 'crux' (de donde se deriva nuestra cruz) parece haber sido originalmente un palo en posición vertical, y esto siguió siendo siempre la más prominente de las dos partes. Sin embargo desde cuando se inició a usarla como instrumento de ejecución se añadía frecuentemente un madero transversal, pero no siempre. Parece que la muerte se daba no sólo con la cruz: se la daba también espetando al criminal por el trasero y la espina dorsal con un palo que emergía por la boca (adactum per medium hominem, qui per os emergat, stipitem)".

A esta cruz, que apelaba al empalamiento, se la llamó "crux simplex ad infixionem", aunque Séneca (4 a.C. – 65 d.C.) prefirió la palabra"stipes" o estípite, que era el nombre del poste vertical.

> La otra crucifixión era la llamada "crux simplex" y podía ejecutarse utilizando el tronco y las ramas de un árbol.

Tertuliano, en su "Apologeticus", cuenta la ejecución de sacerdotes de Saturno en los árboles de su templo.

En el museo Ein Kerem, en Israel, se exhiben recreaciones de cómo se habrían usado olivos para crucifixiones.

Pero no siempre había árboles a mano. El profesor Herman Fulda explicó, en su tratado de 1878 ("The Cross and the Crucifixion"): “No había árboles disponibles en todo lugar que se escogía para una ejecución pública, por eso, se hundía en el terreno una simple viga. A esta, con las manos levantadas hacia arriba, y frecuentemente también con los pies, se ataba o clavaba a los forajidos”.

Joseph Zias, antropólogo de la Universidad Rockefeller y ex curador del Departamento de Antigüedades y Museos de Israel, dice que"la muerte ocurriría en cuestión de minutos o tal vez una hora si no se le atase o clavase los pies".

Por ese motivo él cree que"el número de individuos a ser crucificados, de hecho, pudo haber determinado la forma en que la ejecución tomaba forma."

En 1904, Paul Wilhelm Schmidt escribió:“Cualquier cosa que no fuera un simple colgamiento queda descartado por el método de ejecuciones en masa que frecuentemente se seguía (...)".

Sobre crucifixiones masivas Flavio Josefo, escritor judío del siglo I D.C., informa respecto a los ejecutados durante la 1ra. guerra judeo-romana: “tan grande era su número que no podía encontrarse espacio para las cruces ni cruces para los cuerpos”.

Los romanos agregaron el travesaño para prolongar el sufrimiento del condenado, y la llamaron la'crux compacti', en sus varias versiones:

> la 'crux commisa' tenía la forma de una “T” mayúscula,
> la 'crux decussata' tenía la forma de una “X”;
> la 'crux immissa', una variante de la griega, formada por 2 barras

La crucifixión fue fusionada con la costumbre romana del rito del'patibulum', que consistía en hacer cargar a los reos un yugo de madera ('furca') hasta el lugar de ejecución, yugo que con el tiempo se convirtió en el travesaño de las cruces 'compacti', para distinguirlas de las cruces'simplices'.

Se cree que el poste vertical permanecía fijo en los lugares de ejecución. Al reo se le ataban los brazos al larguero transversal y se le obligaba a portarlo hasta esos lugares. Una vez allí se le izaba sobre el poste central.

De acuerdo al médico Frederic Zugibe, el estilo de crucifixión vertical precipitaría la asfixia en poco tiempo -lo que eran horas pasaban a minutos- dependiendo de si se tuviese o no algún apoyo en los pies para incorporarse y respirar.

Los romanos refinaron esta forma de ejecución agregando una tabla horizontal fijada a mitad del estípite como asiento para alargar la agonía. A esta base de madera se la denominaba'sedile' o'sedulum'.

Algunos estudiosos entienden que la cruz no tenía una elevación tan alta como han pintado numerosos artistas plásticos, sino que los pies se hallaban a pocos centímetros de tierra.

Había un protocolo de ejecución: Cuando el reo llegaba al lugar de la crucifixión, era tirado al suelo y sujetado al 'patibvlvm' mediante clavos, atado con cuerdas o ambos sistemas a la vez. Una vez sujeto, se alzaba para colocar el 'patibvlvm' sobre el'stipes', que ya estaba clavado en el suelo. Dependiendo de la altura de la cruz se empleaban escaleras o un sistema de poleas. Luego se clavaban los pies sobre el madero, flexionando las rodillas. Para culminar, se le colocaba sobre la cabeza o colgado del cuello el 'titvlvs', dónde figuraba el nombre y la condena del reo.

La humillación

Para los romanos, la crucifixión era un castigo doble pues no sólo se ponía fin a la existencia del condenado sino que además los individuos morían sin reposar los pies sobre la tierra, no obteniendo, entonces, el amparo de los dioses.

Paula Fredriksen, de la Universidad de Boston, afirma que la crucifixión era un sistema romano de advertencia pública:“Cálmense, ni siquiera se atrevan a pensarlo”.

La crucifixión era la forma más humillante de morir: clavado en un poste, semidesnudo, con un cartel sátiro sobre la cabeza y expuesto a la intemperie hasta que la inanición, las heridas y la asfixia acababan con la vida del reo.

Además, tanto las vestimentas como pertenencias del crucificado podían ser reclamadas tanto por el centurión como por los soldados del grupo de ejecución.

La flagelación formaba parte de la crucifixión romana, con la finalidad de debilitar al condenado y acelerar la muerte en la cruz.

El látigo ('flagrum taxillatum') era un instrumento de mango corto formado por cuatro o cinco correas de piel de becerro de unos 50 cm de longitud en cuyos extremos llevaban atajadas huesos de oveja con aristas y bolas de plomo. La función de este látigo era destrozar la piel y producir abundantes hemorragias.

En ocasiones, la víctima podía demorar varios días en expirar, mientras sufría dolores, calambres, sensación de asfixia y, en ocasiones, ataques de animales.

Al final, la muerte llegaba en forma de paro cardiaco, o tromboembolismo pulmonar, o por hipovolesmia -reducción del volumen de sangre que llega a los diversos órganos-, acidosis, asfixia, sepsis -una infección producida por los clavos- o la combinación de 2 o más de estas complicaciones.

En el siglo I se sabe que el ejército romano utilizaba 3 tipos de cruz en sus ejecuciones, y el denominador común era el cartel ubicado en la parte superior con la inscripción del delito capital de la víctima y un saliente en forma de asiento, pensado no para comodidad de la víctima, sino para prolongar su agonía.

En ocasiones, los soldados a cargo de la ejecución, rompían las tibias del ejecutado para que no pudieran apoyarse en los pies y así acelerar su muerte, aunque probablemente no lo hacían por piedad, sino para terminar su turno de guardia más pronto.

Las manos

En 1968, durante las excavaciones en Giv’at ha-Mitvar, a 2 kilómetros de la Puerta de Damasco, en Jerusalen, se encontraron en un osario los restos de un hombre crucificado: varón de entre 24 y 28 años, de 1,67 m de altura, llamado Yehohanán, hijo de Hagakol (Ezequiel).

En 1970, el profesor Nicu Haas, del Departamento de Anatomía de la Universidad Hebrea de Jerusalén, concluyó que este hombre crucificado fue colocado con ambos pies clavados a un madero de madera de olivo, mediante un único clavo de hierro de 18 centímetros de longitud que atravesó de forma lateral un soporte de madera, para dificultar la movilidad de las piernas del crucificado, y penetró en el 'calcaneum' o hueso del talón. Los brazos estaban sujetos a un poste de madera mediante clavos que atravesaban el hueso de las muñecas. En esa posición el cuerpo cae progresivamente sobre su propio peso, impidiendo la respiración, y produce la asfixia del condenado.

Pero en 1985, el profesor Joe Zias (Universidad Hebrea) y el doctor Eliezer Seketes (Escuela de Medicina Hadasha), volvieron a examinar los restos, concluyendo que el clavo tenía 11,5 cm., o sea que no hubo un único clavo sino que fueron 2 por separado.

Las tibias de Yehohanán estaban rotas debido a un golpe infringido con una especie de maza: la fractura de las piernas, denominada 'crurifragium' o'skelokopia', impedía la reincorporación del crucificado, acelerando la asfixia.

Está descartado que los clavos fueran introducidos en las palmas de las manos, pues éstas se hubieran desgarrado, ocasionando el desplome del cuerpo.

Los clavos se introducían en la zona carpiana de las extremidades.

Un clavo introducido en la muñeca que lesione el nervio mediano, provoca un dolor tremendo que puede provocar la pérdida del conocimiento.

Los clavos también podían desgarrar arterias o venas, provocando un shock hipovolémico.

Jesús

Es conocido que Jesús fue flagelado como parte de la crucifixión. Una flagelación a 1 metro, ejecutada por 2 soldados en forma simultánea provoca heridas comparables a quemaduras de 3er. grado.

El número de latigazos, según la ley hebrea, era de 40, pero a Jesús se le aplicó la ley romana, que podían ser más.

Los golpes fuertes y repetidos sobre la espalda y el tórax, podían provocar lesiones en la pleura e incluso pericarditis, con consecuencias graves para la respiración, y una insuficiencia renal. Podían provocarse heridas profundas, con un desgarramiento muscular y hemorragias profusas.

Lo que no formaba parte de la crucifixión era la vejación a que fue sometida Jesús: la corona de espinas, el manto de púrpura y la caña.

Jesús no estaba en condiciones de cargar el 'patibulum', que pesaba entre 34 kg. y 60 kg. Por eso tuvo que pedirse a Simón de Cirene que lo hiciera por pel. 

En 1989, David A. Ball simuló una crucifixión utilizando cuerdas y ganchos en vez de clavos. Con las muñecas clavadas a la cruz y el cuerpo suspendido, los pulmones estirados quedan hiperinflados y la única forma de respirar es elevar el cuerpo, y si no se eleva el cuerpo, la muerte se produce después de cierto tiempo, por asfixia.

El doctor José Antonio Lorente concluyó que la causa inmediata de la muerte de Jesús fue hipoxia-anoxia cerebral consecuencia de hipovolemia post-hemorrágica, con insuficiencia respiratoria mecánica por graves lesiones en músculos intercostales, e insuficiencia cardiaca.

La hipoxia es disminución de la concentración de oxígeno en la sangre, y la anoxia es la ausencia total de oxígeno en la misma.

La hipovolemia es la disminución del volumen de sangre.

La insuficiencia respiratoria mecánica es la incapacidad para respirar adecuadamente por falta de movilidad.

La causa fundamental fueron las múltiples heridas inciso-contusas, equimosis, erosiones, excoriaciones y hematomas en la parte anterior y posterior del tronco.

La crucifixión estuvo legalmente operativa hasta el siglo IV d.C., cuando el emperador Constantino prohibió la crucifixión como pena.

Sin embargo, Luis VI de Francia ordenó crucificar en el año 1127d.C. al asesino de Carlos el Bueno, conde de Flandes.

Y en Japón se practicó hasta el siglo XIX, una especie de crucifixión en la que ataba a la víctima a una cruz, y el verdugo disparaba flechas a partes no vitales de la anatomía, para ocasionarle una muerte lenta y dolorosa.

La gran contradicción

La cuestión central es que no hay pruebas de que Jesús hubiese protagonizado una rebelión contra Roma. Tampoco contra la religión judía. Es decir que fue ejecutado un inocente.

Los fariseos y seduceos de la época cuestionaban a Jesús porque enseñaba una religión diferente, cuyo éxito

> provocaba una crisis del sistema de privilegios de los que ellos abusaban, y
> desnudaba un formalismo vacío de contenido y de trasfondo mercantilista.

En cuanto a los romanos, participaron del crimen porque

> eran despiadados con los judíos, y
> no querían otra revuelta liderada por los dignatarios de esa sociedad levantisca.

Pero así, ambos sectores, cumplieron con una cantidad de profecías que anticipaban lo que ocurriría.

Ahora, de acuerdo a los Evangelios, Jesús crucificado descansó el sábado y resucitó el domingo. Esto quiere decir que el sábado no era una institución judía sino de alcance más amplia. ¿Por qué los católicos apostólicos romanos cambiaron en un concilio el día de adoración? Es otra historia, no bíblica.

Enviar alerta como Síntesis
A menudo, en Semana Santa, se recuerda que Jesús de Nazareth fue crucificado. Pero ¿en qué consistía la pena capital de muerte por crucifixión?
Volanta: 
ANTOLOGÍA DE UN CRIMEN
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Cómo crucificaban los romanos
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Terrible genocidio alentado por Francia

$
0
0
Imagen: 
Imagen de una locura humana llamada Ruanda 1994.

El presidente de Ruanda, Paul Kagame, anunció por sorpresa el 2do. cambio en el Gabinete de Gobierno desde que asumió su 3er. mandato consecutivo, y nominó a Uzziel Ndagijimana como nuevo ministro de Finanzas, en reemplazo de Claver Gatete, informaron fuentes oficiales.

Líder desde 2013 de la estabilización económica de Ruanda, Gatete asumirá como ministro de Infraestructura, según detalló la Presidencia ruandesa.

La tasa de crecimiento económico de Ruanda es, en promedio, entre 5% y 6%, con un fuerte impulso a la sustitución de las importaciones.

Recientemente, el presidente de USA, Donald Trump, deslizó la posibilidad de eliminar beneficios arancelarios a las importaciones ruandesas ante la prohibición del país africano de importar indumentaria estadounidense de 2da mano.

Con Kagame, Ruanda comenzó a crecer, aumentó el turismo y el Índice de Desarrollo Humano, se redujo la tasa de pobreza de 57% a 45% y las tasas de mortalidad infantil se redujeron de 180 por 1.000 nacidos vivos en 2000 a 111 por 1.000 en 2009, y a seguido bajando.

Los nuevos cambios se anunciaron en la víspera de las conmemoraciones oficiales por el 24 aniversario del genocidio tutsi.

Ruanda fue, hace 24 años, el escenario de una terrible matanza, y surgió de una rivalidad entre tribus locales, que con un poco de presión occidental, se convirtió en una guerra mortal de razas.

Mátenlos a todos

Las secuelas son visibles aún en el país. Por ejemplo, cerca de 5.000 condenados por el genocidio de 1994 en los tribunales populares comunitarios conocidos como "Gacaca" -criticados por organismos internacionales por su incompetencia y parcialidad- han apelado en juzgados ordinarios entre 2013 y 2017 alegando que sufrieron un "juicio injusto", según el secretario general del Comité Nacional de la Lucha Contra el Genocidio (CNLG, en francés), Jean Damascène Bizimana.

Los "Gacaca", tribunales instalados en 2001 por la Comisión de Unidad Nacional y Reconciliación que institucionalizó el proceso de perdón y olvido, juzgaron hasta su cierre en 2012 a casi 2 millones de personas. Un total de 4.682 condenados han apelado.

Ruanda, historia del genocidio

El genocidio

El territorio ruandés estaba habitado por los pigmeos de origen twa, que se dedicaban a la caza. En el siglo XI, fueron dominados por los hutus, quienes, a su vez, fueron dominados por el pueblo tutsi, una tribu"superior" porque eran más altos y en su mayoría eran pastores, lo que resultaba 'políticamente correcto'.

Entre los años 1884 y 1885 ocurrió la Conferencia de Berlín (Alemania), que contó con la participación del Imperio Alemán como anfitrión, y 11 países más, entre los que se encontraban Reino Unido, Francia, Portugal, el Imperio Astro-Húngaro, España, Italia, Rusia, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica y el Reino de Suecia y Noruega.

En la Conferencia se abordaron las continuas tensiones entre los estados europeos provocadas por el control de África, cuya solución pasaba por dividir el continente y darle a cada país una fracción ajustada a su poder e intereses en el continente. Fue una barbaridad geopolítica: la repartición “geométrica”, sin tener en cuenta límites naturales, etnias, religiones… sólo anticipaba catástrofes futuras.

Al Imperio alemán le fue adjudicada una zona conocida como África Oriental Alemana, que comprendía los actuales territorios de Ruanda, Burundi y la mayor parte de Tanzania. Este territorio fue administrado por los alemanes hasta la 1ra. Guerra Mundial, y luego del conflicto Bélgica tomó el control del territorio.

Ruanda y Burundi eran un Mandato tipo B, es decir que no eran considerados capaces de valerse por si mismos por su bajo nivel de desarrollo y problemas sociales internos. En el caso de Ruanda, el problema eran las tensiones entre hutus y tutsi, iniciadas en el siglo XVI, pero actualizadas durante el siglo XX.

Los hutus sufrieron el racismo por muchos años, juntando odio y deseo de venganza. Hasta 1950 los tutsi fueron los únicos que tuvieron derecho a la educación.

Lo más ilógico es que ambos compartes los lenguajes (Kinyarwanda, Kirundi, Francés) y son, en teoría, de mayoría católica apostólica romana.

A mediados de los '50, por iniciativa belga, nacieron varios partidos políticos que institucionalizaron las diferencias: la Unión Nacional Ruandesa (UNR), de tendencia anti-hutu; la Unión Democrática Ruandesa (RADER), el Partido del Movimiento de Emancipación Hutu (Parmehutu); y la Avocación para la Promoción Social de las Masas (Aprosoma), de orientación anti-tutsi.

Genocidio de Ruanda

En 1959 los hutus encontraron una oportunidad, y lograr su emancipación: la Revolución Ruandesa. Los hutus quemaron propiedades tutsis y asesinaron a varios de sus propietarios, obligando a más de 100.000 tutsis a buscar refugio en los países vecinos.

Luego, a lo largo de las presidencias de Dominique Mbonyumutwa (interino) y del 1er. presidente constitucional del país, el hutu Grégoire Kayibanda (1961 - 1973), Ruanda logró vivir en un clima de cierta prosperidad económica y social.

En 1973 el general Juvenal Habyarimana, también de la etnia hutu, tomó el poder en un golpe de Estado y en 1978 promulgó una nueva Constitución, pasando de Presidente de facto a constitucional, hasta el día de su asesinato, el 06/04/1994.

Habyarimana tenía un control absoluto. Dirigía al partido político hegemónico y era el jefe supremo de las Fuerzas Armadas, lo que aseguró su reelección en 1983 y 1988.

En 1991, miles de ruandeses exiliados, opositores al régimen de Habyarimana, organizados en el Frente Patriótico Ruandés (FPR) y su brazo armado, el Ejército Patriótico Ruandés (APR), invadieron el país con el apoyo de Uganda, iniciando una guerra civil para derrocar al régimen.

La reacción inicial del Presidente ruandés fue incrementar la represión. Pero luego aceptó una negociación.

Cuando falleció en un accidente aéreo sobre Kigali, junto al presidente de Burundi, Cyprien Ntaryamira -su avión, un jet Falcon 50, se preparaba para el aterrizaje-, fue consecuencia de un misil que los hutus atribuyeron a los tutsi y los opositores al régimen.

Pero muchos creen que la muerte del dictador fue una operación de 'bandera falsa', y que en realidad el ataque, atribuido sin pruebas a los tutsi, fue ejecutado por un grupo de hutus, que se negaban a negociar, tal como había aceptado Habyarimana.

Así comenzó el Genocidio de Ruanda: en 100 días se cometieron entre 800.000 y 1.000.000 de asesinatos.

El resentimiento hutu, que por tantos años había ido incrementándose, estalló de la forma más espantosa posible contra los tutsis, que habían mantenido el poder por mucho tiempo: más del 75% de los tutsis ruandeses fueron exterminados.

Y quienes no perdieron la vida en la terrible masacre dejaron el país por temor.

Sin embargo, hoy Ruanda registra un enorme avance cultural: desde 2000 es Presidente el tutsi Paul Kagame.

El misil que mató al Presidente ruandés en 1994 fue disparado por la guardia presidencial

Francia, un culpable

Hubo complicidad occidental en la matanza. Y hay ejemplos concretos.

El 27/06/1994, el teniente coronel Jean-Rémi Duval y otros 15 militares franceses descubrieron en las colinas ruandesas de Bisesero, a 2.000 personas tutsis heridas y desnutridas, víctimas de la violencia de las milicias progubernamentales hutus. Eran 150.000 cuando se refugiaron allí en abril, al comienzo del genocidio.

Duval prometió regresar al día siguiente con más hombres para salvar a los sobrevivientes, pero, según él, sus superiores le pidieron no intervenir. Y 3 días después, cuando los franceses decidieron socorrerlos, la mitad había muerto masacrada.

Las recientes revelaciones del diario Le Monde demuestran que París llevó a cabo una estrategia diplomática y militar ambigua: ayudar al gobierno genocida para conservar su influencia en la región. Por esa razón, Francia también habría decidido ignorar el tráfico de armas que permitió la masacre.

A pesar de su pequeño tamaño, Ruanda era un país importante en la política de Francia.

Ruanda había vivido parte del siglo XX en una crisis de estabilidad, a causa de la división étnica a que apeló la colonización belga. En 1959, las comunidades entraron en conflicto violento, los hutus tomaron el poder y los tutsis empezaron a abandonar el país.

Los tutsis exiliados crearon el Frente Patriótico Ruandés (FPR), que intentó regresar militarmente al territorio en 1990. El Ejército francés se interpuso para mantener al régimen hutu en el poder, invocando un acuerdo de cooperación de 1975. Francia llegó a la conclusión de que el regreso de los tutsis desde Uganda y Tanzania, países anglófonos, ponía en riesgo la influencia francófona vigente en Ruanda, Burundí y Zaire (República Democrática del Congo).

El dispositivo militar desplegado por el gobierno del socialista François Mitterrand incluía el envío de 314 militares a Ruanda, en rol de entrenadores, y armas mientras decía facilitar el diálogo entre el régimen hutu y los exiliados tutsis (los acuerdos de Arusha, que preveían la participación de los rebeldes del FPR en las instituciones del país).

Genocidio de Ruanda

Pero el 06/04/1994, el avión del presidente Juvénal Habyarimana cayó derribado por un misil, de regreso de Tanzania, donde ocurrían las negociaciones. Horas después, milicias irregulares y las fuerzas gubernamentales hutus comenzaron la matanza.

París había recibido alertas en varias ocasiones de la posibilidad de esa escalada de violencia.

El diario Le Monde reveló un memorando confidencial escrita el 18/02/1993, 1 año antes, por la Dirección General de la Seguridad Exterior (DGSE), que describe “verdaderas masacres étnicas” en la ciudad de Gisenyi:“Se trataría de un elemento del vasto programa de purificación étnica orientada contra los tutsis, cuyos inventores serían dirigidos por personas cercanas al jefe de Estado”.

A comienzos de 1994, la DGSE advirtió sobre la estrategia de los extremistas hutus que en febrero estaban distribuyendo armas entre la población.

En mayo de 1994, la DGSE sugirió condenar los actos del régimen ruandés, pero el 'progresista' Mitterrand decidió el silencio.

Recién el 15/06/1994, 10 semanas después del comienzo del genocidio, un Consejo de Defensa de Crisis se organizó en el Palacio del Elíseo, y Mitterrand se lo encomendó al almirante Jacques Lanxade, jefe del Estado Mayor de los Ejércitos.

Así comenzó la Operación Turquesa, presentada como una acción humanitaria que, con la excusa de crear zonas de protección de civiles, intentaba llegar a Kigali, la capital, para detener el avance de los tutsis del FPR dirigido por Paul Kagame, hoy presidente de Ruanda.

Ruanda y el desarrollo verde

Los militares franceses desconfiaban de Kagame porque tenía formación militar de USA (entrenamiento militar en Fort Leavenworth, Kansas), y decían que integraba un complot contra la francofonía en África.

Es cierto que FPR tenía el apoyo de Yoweri Museveni, gobernante ugandés protegido por la Casa Blanca. Pero era ridículo todo el planteo de Mitterrand: salvar a los tutsis pero ayudar a los genocidas hutus a contener a los rebeldes.

En 1993, pese a todas las advertencias, Francia envió a su aliado africano 530 fusiles de asalto, 250 pistolas y miles de municiones de mortero.

Y Francia conoció pero no frenó el tráfico de armas hutu desde el embargo de armamento impuesto por la Organización de las Naciones Unidas el 17/05/1994.

Los hutu habían armado un mercado negro que arrancaba en Goma, Zaire, y las armas eran transportadas hasta Gisenyi, 2 zonas controladas en ese momento por el Ejército francés en el marco de la Operación Turquesa.

A pesar de todo, los hutus perdieron el control de Kigali el 04/07/1994. El Ejército galo, que tenía la intención de proteger la ciudad de los rebeldes tutsis, habría decidido al último momento no intervenir.

Enviar alerta como Síntesis
Macabro recuerdo de la masacre de 800.000 tutsis y hutus moderado en apenas 100 días. En parte, alentada por las apetencias de países europeos. Ruanda, el país de las 1.000 colinas, registró un conflicto que mezcló la ineptitud y egoísmo de sus dirigentes, la crueldad del mundo occidental y la gran mentira que resulta la Organización de Naciones Unidas.
Volanta: 
24 AÑOS DE RUANDA
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Terrible genocidio alentado por Francia
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Hablan de terremoto católico en mayo en Chile

$
0
0
Imagen: 
Momentos decisivos para la relacion entre el Papa y la Iglesia Católica de Chile.

 

Que los obispos de un Episcopado nacional se encuentren con el Papa católico apostólico romano 4 veces en 15 meses no es frecuente, y revela alguna preocupación extraordinaria. Es el caso de los clérigos de Chile.

Juan Carlos Cruz, un periodista chileno que vive en Filadelfia (USA) y trabaja para una multinacional de comunicación, lleva años contando la misma historia: a él lo violaba el padre Fernando Karadima, un cura de la élite chilena, y presenciaba y toleraba esos abusos monseñor Juan Barros, hoy obispo de Osorno. Muchos le creyeron, pero no el papa Francisco, quien públicamente dijo:“El día que me traigan una sola prueba contra el obispo Barros, ahí voy a hablar. Todo es calumnia”.

Ya en 2010, se dio a conocer a la opinión pública la existencia de una serie de denuncias en contra del sacerdote católico Fernando Salvador Miguel Karadima Fariña por abusos sexuales contra niños y adolescentes.

Sin embargo, las denuncias de feligreses y de exsacerdotes de la parroquia El Bosque a la autoridad eclesiástica se remontan a 2004.

Luego, la Fiscalía Regional Oriente recibió denuncias de 4 personas que señalaron haber sido objeto de delitos de abuso sexual de parte de Karadima.

Karadima, protegido supuestamente por el obispo de Osorno, Juan Barros, devino en un personaje cuestionado por la mayoría de la sociedad chilena.

Cuando llegó a Chile, Francisco manifestó en el palacio presidencial de La Moneda su"dolor y vergüenza” ante el daño"irreparable” causado a los niños por los ministros de la Iglesia, pidiendo "perdón” por lo sucedido. Pero él permitió la participación de Barros en todas las ceremonias religiosas.

Jorge Mario Bergoglio ya había mostrado su apoyo en Roma a Barros y volvió a hacerlo en Chile, sin importarle lo impopular que resultara.

Lo del papa Francisco fue un acontecimiento traumático. "No hay una sola prueba en contra. Todo es calumnia, ¿está claro?”, comentó antes de comenzar la misa que presidió en Iquique. Así, el Papa boicoteó su propia visita a Chile, la peor gira de su pontificado.

 

Cruz reaccionó indignado ante la negativa papal: “Como si uno hubiese podido sacarse una selfie mientras Karadima me abusaba... ”.

El Papa no quiso reunirse en Chile con Cruz y otras 2 víctimas de Karadima, Andrés Murillo y James Hamilton. El debate arruinó el viaje de Francisco a Chile. Pero 3 meses después, tras leer un informe demoledor, Francisco ha pedido perdón a Cruz, Murillo y Hamilton, y les ha invitado a Santa Marta, a pasar un fin de semana con él, el 28/04.

Hay constancia del intento juego de presiones que ocurrió en la Iglesia Católica chilena durante el período entre el 02/06/2017, cuando el Vaticano recibió la carta que invitó oficialmente al Papa a Chile, hasta 17/01/2018, cuando se concretó el viaje.

Entre el Vaticano y los obispos chilenos hubo un intenso intercambio informativo. El Papa mantuvo 2 encuentros a puertas cerradas con el Episcopado chileno durante la visita 'ad Limina', el 20 y el 23 de febrero de 2017. Fueron en total 6 horas de encuentro. Posteriormente, el 16/01/2018 Francisco volvió a estar con los obispos en Santiago de Chile, en la sacristía de la Catedral, pero evitó tocar los temas ríspidos para la comunión eclesial.

Ahora, que el escándalo es gigantesco, el Papa mantendrá un 4to. encuentro con ellos en la 3ra. semana de mayo. No es frecuente que Papa se encuentre con todos los obispos de un Episcopado Nacional 4 veces en 15 meses. Y se cree que arderá Troya.

Carlos Cué le preguntó, para el diario madrileño El País, al abusado Cruz:

"(...) -¿Les han invitado al Vaticano a explicar su caso?

-Sí, estamos en contacto permanente con el Papa aunque no hemos hablado con él directamente, lo hacemos a través de sus enviados, sobre todo de monseñor (Jordi) Bertomeu [el sacerdote enviado a Chile con Charles Scicluna para redactar un informe sobre los abusos] y nos ha invitado a los 3 al Vaticano, sin condiciones, nos dijeron que las pusiéramos nosotros. Nos han ofrecido quedarnos en Santa Marta y reunirnos con él personalmente, quiere pasar toda la tarde del domingo conmigo, estamos impactados. Les dijimos que no queríamos que fuera algo de relaciones públicas y no, quiere conversar sinceramente con nosotros, con calma.

-¿Están satisfechos?

-Estoy contento porque el informe de Scicluna es lapidario, también monseñor Bertomeu es extraordinario. Le mostraron al Papa la verdad. Esto no es una victoria nuestra, es de tantas víctimas en todo el mundo que no tienen la oportunidad de que los oigan como nosotros. Esto es un gran paso adelante para que a partir de ahora a las víctimas se las crea y se las respete. (...)".

Pero ¿a qué se refiere el pFrancisco cuando dice: "he incurrido en graves equivocaciones de valoración y percepción de la situación, especialmente por falta de información veraz y equilibrada"?

Sin duda, al 'caso Karadima' y sus derivaciones. También a la manera como él fue ilustrado y tal vez documentado de manera poco seria y sincera, con graves consecuencias aún para la Secretaría de Comunicación y Sala de Prensa vaticana.

El 15/01/2015, Francisco nombró como obispo de Osorno a Juan Barros, un chileno que había sido muchos años obispo castrense del país.

La web InfoVaticana investigó quién informó al Papa sobre Barros antes de ser nombrado obispo, y sus pesquisas se dirigieron a "un nombre que lleva años aterrorizando al episcopado español, Germán Arana."

Es un sacerdote jesuita español del que dicen que“susurra al oído del Papa”.Él habría sido el encargado de la investigación previa al nombramiento episcopal de Juan Barros para la diócesis de Osorno en enero de 2015.

Barros pasó una temporada en España poco antes de ser nombrado obispo, acogido por uno de sus buenos amigos, el arzobispo castrense Juan del Río, y asistió a las tandas de ejercicios que hizo hecho célebre entre el clero español al jesuita Arana, ex rector del seminario de Comillas.

Arana llegó a acompañar a Barros en uno de los días más difíciles de su vida: la toma de posesión en la catedral de Osorno, donde fue agredido por el pueblo.

No obstante, Luis Badilla también tiene su reflexión acerca de quiénes engañaron, supuestamente, al Papa:

"(...) Son varias personas, sobre todo en Chile pero no solo allí. Las que desde el principio resultan más evidentes son tres, y todas ellas de grueso calibre y relevancia. El primero es Mons. Ivo Scapolo, Nuncio apostólico en Chile desde 2011 y que ya unos años atrás declaraba ser abiertamente contrario a una visita del Papa porque se hubiera considerado un apoyo al gobierno de la señora (Michelle) Bachelet que él definía, ante un diplomático chileno con el cual hablaba de esa posibilidad, como "una persona de izquierda, atea y abortista".

Luego tendrá que dar muchas respuestas y aclarar diversas cuestiones de estos últimos 25 años el arzobispo emérito de Santiago, el cardenal Francisco Javier Errázuriz, de 84 años, el miembro más anciano del Consejo de 9 cardenales (C9), gran defensor del padre Fernando Karadima, al que definió como "santo", y que siempre hizo todo lo posible, incluso durante la visita del Papa, para desacreditar a las víctimas del grupo Karadima.

Por último, el actual arzobispo de Santiago, el cardenal Ricardo Ezzati, persona muy subordinada al autoritarismo de su predecesor. Tendrá que dar numerosas respuestas a preguntas inevitables y aclarar muchas situaciones en las cuales su rol ha sido como mínimo sospechoso. Obviamente estos tres prelados no son los únicos responsables. Hay otros, pero ellos tres, a diferencia de todos los demás, fueron los informantes más cercanos y constantes del Papa desde el día mismo de su elección, hace cinco años. A ellos les corresponde la mayor parte de la responsabilidad en este caso. (...)".

El Papa, que se ha arrepentido, tiene una oportunidad de reubicarse en el escenario.

Volviendo a la entrevista de Cué a Cruz:

"(...) -¿Cree que el giro del Papa es sincero?

-Yo le creo al Papa, pero quiero conversar con él porque es increíble que el hombre más informado del mundo no esté informado de lo que pasa en su Iglesia. Creo que el cardenal Errazuriz (muy influyente en la iglesia chilena) tiene unas grandes redes de desinformación y maldad, y el nuncio también. Son muy maquiavélicos, han logrado hacer mucha maldad y han desinformado al Papa.

-¿Cree que el Papa cambiará la iglesia chilena?

-Él nos ha pedido que vayamos a Roma antes de los obispos y nos han dicho que se van a tomar medidas. Creo que va a venir un terremoto en la Iglesia chilena y varios obispos van a salir, no solo Barros. Me alegro, porque así el caso de Chile va a servir como ejemplo para el mundo. Hay un cambio muy claro, ahora estoy pensando cómo voy a hablar con el Papa, como se lo voy a explicar. Le voy a contar el horror que viví con los abusos y después como lo ocultó la Iglesia chilena. A mí no me lo han contado, yo lo viví, Barros estaba a mi lado cuando Karadima me tocaba, me besaba. Aún no me he podido perdonar a mí mismo por no haber sido capaz de impedir que me abusara. Yo tenía 15 años y había perdido a mi padre. Pero sigo siendo creyente. Estoy bastante agradecido al Papa, espero que algo resulte de esto. (...)".

Enviar alerta como Síntesis
En la carta del Papa Francisco a los obispos chilenos, reunidos en su 115ta. Asamblea Plenaria en la localidad de Punta de Tralca, cerca de la ciudad capital Santiago, se leyó: "En lo que me toca, reconozco y así quiero que lo transmitan fielmente, que he incurrido en graves equivocaciones de valoración y percepción de la situación, especialmente por falta de información veraz y equilibrada". ¿Quién mintió al Papa Francisco? Luis Badilla no tiene dudas: fueron Ivo Scapolo, Francisco Javier Errázuriz y Ricardo Ezzati.
Volanta: 
'CASO KARADIMA'
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Hablan de terremoto católico en mayo en Chile
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Se recalienta la interna en CEPBA tras el avance en una causa penal

$
0
0
Imagen: 
El presidente de CEPBA, Guillermo Siro; y el director general de esa entidad, Aladino Benassi,

 

El expediente ya tiene número: 31545/2018; y el denunciante, el director y Secretario de Comercio, Roberto Anselmino, ya ratificó la denuncia y dio declaración ante la secretaría correspondiente. Y no es la única denuncia que tiene lista para presentar.

La ofensiva legal se enmarca en la supuestas irregularidades durante la implementación del programa Almacenes Argentinos, implementado por CEPBA desde marzo de 2015. Los principales sospechosos son el responsable del programa, Guillermo Morales, el ex presidente de la entidad y actual director general, Aladino Benassi, y el actual titular Guillermo Siro.

Según fuentes cercanas a CEPBA, la denuncia hizo temblar los cimientos institucionales de la entidad empresaria, que es interlocutora del Gobierno Provincial y de algunas secretarías del Gobierno Nacional. Trascendió que en la última reunión de la Comisión Directiva hubo varios pases de factura a Siro, Benassi y Morales, tanto por las irregularidades en las cuentas de la entidad y en Almacenes Argentinos, sino también por la metodología autoritaria e inconsulta con la que Benassi ungió como presidente a Siro.

Por su parte Anselmino es conocido junto a su asesor letrado, Marcelo Szelagowski, por haber impulsado en marzo del año pasado la medida judicial en el Juzgado Federal de Quilmes, a cargo de Luis Armella, que derivó luego en la causa penal por extorsión y coacción agravada contra el ex titular de la UOCRA La Plata, el hoy encarcelado Juan Pablo Medina.

El inicio de la instrucción habría disparó una serie de actividades sospechosas tanto dentro de la sede de CEPBA, ubicada en la calle 53 entre 4 y 5 de La Plata, a tan solo 50 metros de la Gobernación bonaerense, como en otras oficinas, una de estas ubicada en un salón de eventos con domicilio en calle 525 Nº 1473 entre 9 y Av Antartida Argentina del barrio platense de Tolosa,

"Estamos seguros que están emprolijando los números por si cae un allanamiento y secuestran los libros y las computadoras, tienen mucho miedo", asegura un directivo que supo estar muy cerca de Benassi pero hoy lo considera un"traidor".

La posible maniobra delictiva habría sido ejecutada por Morales al transformar la plataforma digital Almacenes Argentinos (una e-commerce para conectar Pymes industriales de consumo masivo con los negocios tradicionales de barrio como almacenes y minimercados), en una plataforma de venta minorista, compitiendo así directamente con los que debería ayudar a mejorar la competitividad. El programa fue ideado como forma de neutralizar los efectos negativos del Plan Precios Cuidados, que direccionaba el consumo a las grandes superficies en detrimento del comercio tradicional.

Y la maniobra de evasión fiscal se habría producido cuando los proveedores de Almacenes Argentinos le facturaban a CEPBA las compras que el Programa realizaba, pero la mercadería era enviada desde las fábricas o distribuidoras a un depósito presuntamente particular y alquilado por Guillermo Morales, y luego puesto a la venta al público mediante la web de almacenes argentinos que era asimismo publicitada a través de una fans page de Facebook. Y esas ventas no se facturaban legalmente.

Sin embargo, Almacenes Argentinos realizó ventas legales al municipio de Mar Chiquita, que ya quedó en la mira de la Justicia, y habría realizado ventas también a la Municipalidad de La Plata. La facturación corría por cuenta de CEPBA, por lo que las transferencias bancarias para cancelarlas se hacían a la cuenta corriente de la entidad gremial empresaria.

No obstante el escándalo que es comidilla hoy en La Plata toma ribetes más amplios ante las consecuencias políticas que tiene la designación de Siro al frente de CEPBA, candidatura que fue negociada con el presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CEGERA) Marcelo Omar Fernández, pero a espaldas de los integrantes de la llamada "mesa chica" chica de Benassi, a pesar de que hace ya casi un año de su designación, en una de las asambleas con menos participantes en toda la historia de la entidad.

En resumen, Siro fue impuesto en medio de una confusión generalizada de los dirigentes que no lograban entender el plan del "viejo" y que votaron a favor más por evitar una crisis que por obediencia debida.

Actualmente, en la última reunión de Comisión Directiva, realizada el último martes 10 de abril, en la que hubo más gente que enaquella Asamblea General Ordinaria, la mayoría le hizo saber a Siro que ya no se lo consideraba como presidente de CEPBA, en tanto que se empezó a formar la opinión de desplazar a Benassi (a quien culpan de haber permitido las irregularidades de Almacenes Argentinos y de crear innecesariamente una crisis institucional) y ofrecerle algún cargo honorario por su larga trayectoria, lo cual sería una salida elegante.

En tanto se supo que el expediente para que Siro sea oficialmente reconocido por Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires, un organismo dependiente del Ministerio de Justicia bonaerense a cargo de Gustavo Ferrari, sigue dando vueltas entre los cajones del organismo. O sea que la presidencia de Siro estaría en un limbo y al firma de los cheques la sigue teniendo Benassi. Aunque además su designación sería contraria al estatuto de CEPBA dado que el presidente debe ser un un representante de una entidad empresaria de base, y no lo es.

No son pocos los dirigentes que ya se encuentran trabajando para desplazar legalmente a Siro, restarle poder a Benassi, y expulsar a Morales por sus prácticas reñidas con la ética que exige la entidad, no solo por no honrar los compromisos de dinero asumidos con quienes prestaron la plata para Almacenes Argentinos, sino también por la amenaza de "abrir como a un pollo" a los hijos de Anselmino si éste continuaba reclamándole el dinero, algo que Anselmino denunció en una reunión de Comisión Directiva.

Un dato color es que"Morales ha denunciado en la última reunión a Anselmino de realizarle pintadas en la casa, parece que alguien en la larga fila de acreedores que tiene Morales, que en un año mejoró notablemente su estandar de vida, se enojó, pero esos hechos le han servido a Siro para atacar a Anselmino en represalia por las denuncia que realizó, y que en cierto modo abre la puerta para una depuración de la entidad", contó uno de los directivos.

Anselmino por su parte volvió a ratificar que "tanto Benassi como Siro no podrían no saber lo que hacía Morales, porque además la propia entidad prestaba su CUIT y su CBU para realizar transacciones, y si Siro no sabía lo que ocurría entonces es un dibujo en la silla de la presidencia de CEPBA, y a un dibujo no se lo puede respetar simplemente porque es un dibujo y no es un dirigente gremial empresario".

Y agregó: "Por suerte la Justicia está investigando las irregularidades para determinar si hubo o no delito, pero irregularidades hubo y dañaron a quienes como institución debemos defender como es el pequeño comercio minorista. A Morales le espera una denuncia por defraudación y estafa, y no es la primera vez que no honra sus deudas, además de comportarse como un pichón de mafioso englobando el pecho y diciendo que él sigue los 'códigos de la mafia', creo que tiene una sobredosis de la saga de El Padrino".

Enviar alerta como Síntesis
A pesar de que el presidente de la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA) gritaba a los cuatro vientos que la causa judicial que lo complica no va a prosperar, el Juzgado Federal Nº 1 de La Plata le solicitó a la Fiscalía Federal Nº 1, encabezada por Hernán Schapiro, que inicie la instrucción ante la posible comisión de los delitos de Evasión Fiscal, Defraudación al Estado y Asociación Ilícita.
Volanta: 
SOSPECHADOS
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Se recalienta la interna en CEPBA tras el avance en una causa penal
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

En Irak triunfa un ex enemigo de USA

$
0
0
Imagen: 
Muqtada al-Sadr.

Guennadi Petrov en Expert Online:

"Los acontecimientos en Irak pueden complicar la de por sí nada sencilla situación en el Medio Oriente. Aquí el vencedor o, por lo menos, uno de los vencedores de las elecciones parlamentarias resultó el bloque del sheij radical Mohammad al-Sadr.

En su momento, sus partidarios fueron los enemigos principales de las tropas estadounidenses destacadas en el país.

Los resultados de las elecciones parlamentarias celebradas el sábado 12/05 en Irán se irán conociendo durante la semana. Sin embargo sus anuncios preliminares pretenden ser sensacionales.

En el 33% de las 18 provincias del país lidera el bloque “As-Sairún” (“los que marchan al frente”), que lidera Mohammad al-Sadr.

También en Bagdad este bloque, a juzgar por todos los datos, obtuvo la victoria. Sus partidarios lo celebraron ruidosamente en las calles de la ciudad.

Consecuencia de que fue rechazado el principio de cuotas confesionales y étnicas para determinar la composición del Parlamento iraquí, es comprensible que sólo podía triunfar quien representare a la mayoría chiíta.

Por esta representación se generó la lucha, considerándose favorita a la coalición“Nasr” (“Victoria”) del 1er. ministro Haider al-Abadi. Este personaje, de una u otra forma, le convenía a USA, aunque fuese porque con él, no se fortaleció la influencia de Irán en Irak.

En príncipe, al-Abadi también satisfacía los intereses de Arabia Saudita, aunque Ryad no alimentaba ilusiones de que, por medio de elecciones, regresaría al poder a la minoría sunnita, que gobernó Irán durante los días de Saddam Hussein.

Y Al-Abadi conviene por completo a Rusia: por lo menos en el ámbito petrogasífero, ambos países cooperan con excelencia.

Pero los electores iraquíes resolvieron diferente a como les convenía a los extranjeros.

Según algunos datos, “Nasr” puede caer al 3er. lugar.

Sucede que está intentando apropiarse del 2do. puesto, “Al-Fatj”, una alianza de la que participan representantes de las milicias chiítas que combatieron al Ejército Islámico (EI) y a diversos grupos sunnitas.

Su líder es Hadi al-Amiri, quien encabeza las “Brigadas Badr”, un grupo armado creado por Teherán.

Al-Fatj es considerada una fuerza pro-iraní y que detrás suyo se encuentra Irán.

Lo mismo, hace un tiempo atrás, se decía de Mohammad al-Sadr, oriundo de un respetable clan chiíta, portador del título “Gran Ayatolah”. En cualquier caso, se lo considera como un convencido partidario de la teocracia islámica, semejante a la que impera en Irán.

Para los estadounidenses, él es su ex enemigo, el líder del prohibido “Ejército Mahdi”, y que tantos grandes problemas les acarreara a las fuerzas del Pentágono. En 2004 los estadounidenses y sus aliados mantuvieron cruentos combates contra el “Ejército Mahdi”. Como resultado de la confrontación, se logró un compromiso con Mohammad al-Sadr. Él cesó la resistencia pero sus partidarios no fueron desarmados.

“Si con las actuales autoridades los estadounidenses encuentran un lenguaje común, con el gobierno de as-Sadr les resultará bastante dificultoso operar”, dijo a 'Expert' el científico-jefe del Centro de Investigaciones Árabes del Instituto del Oriente de la Academia de Ciencias de Rusia, Vladímir Isáiev.

Según su opinión, si Mohhamad al-Sadr obtiene la posibilidad de determinar realmente la política del país, habrá cambios profundos. Por ejemplo, es muy probable que el líder de “As-Sayrun” ejecute una línea dura en relación con el Kurdistán iraquí, independiente 'de facto'.

Es muy posible, en opinión de Isáiev, que se produzcan problemas para las petroleras rusas en el caso del triunfo de al-Sadr.

No está excluido que también se produzcan cambios en las relaciones entre Irak y Siria. Hoy día las fuerzas armadas iraquíes, en general respaldan a la coalición contra EI e, incluso, asestan golpes a este grupo en el territorio sirio. Según Isáiev, no es un hecho que esto suceda con Mohammad al-Sadr.

Por supuesto, el líder de “As-Sayrun” es chiíta, en tanto que los recientes pretendientes a la creación del califato son radicales sunnitas. Pero no existe una insuperable barrera ideológica entre ellos y al-Sadr. El vector contrapuesto es el acercamiento con Irán.

Mucho depende de cómo evolucionó la visión de este personaje y, en general, si es que evolucionó. Inspira optimismo el hecho que, durante la campaña electoral, “As-Sayrun” intentó explotar no sólo ideas teocráticas, sino consignas de unión nacional.

En un país desolado por la enemistad interconfesional de larga data, eso es totalmente lógico. Es indicador que los comunistas iraquíes resultaron socios en la coalición “As-Sayrun” junto con los partidarios de al-Sadr. Perseguidos durante Saddam Hussein, refugiados en la sombra luego de su derrocamiento, ahora ellos intentan presentarse como una fuerza capaz de reconciliar la sociedad iraquí.

Si las declaradas intenciones de “As-Sayrun” no se diferencian de los hechos, Mohhamad al-Sadr no resultará el conductor de la influencia iraní y el factor desestabilizador en la región sino al revés, quien sí pueda volver la paz a Irak."

Enviar alerta como Síntesis
Muqtada al-Sadr es el hijo del Gran Ayatolá Mohamed Mohamed Sadeq al-Sadr, asesinado supuestamente por el régimen de Saddam Hussein. Muqtada al-Sadr también es un clérigo chií pero, además, es uno de los políticos iraquíes más influyentes, líder del partido Movimiento Sadrista, de gran presencia en los barrios pobres chiís y la milicia Ejército de al-Mahdi, poderosa en Iraq. Él reside en la ciudad santa de Nayaf y se desplaza a Bagdad en pocas ocasiones. El siguiente artículo lo escribió Guennadi Petrov, y se publicó en la web del semanario ruso Expert Online, donde lo encontró y tradujo Hernando Kleimans:
Volanta: 
MUQTADA AL-SADR
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
En Irak triunfa un ex enemigo de USA
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 
Viewing all 314 articles
Browse latest View live